Continuan los rifirafes entre Sumar y Podemos.
El 96,1% de la militancia de la formación madrileña ha dado su apoyo a que la organización presente listas conjuntas con Sumar, liderada por Yolanda Díaz, en las próximas elecciones generales, programadas para el 23 de julio. En cualquier caso, los esfuerzos de Sumar se centran en lograr un acuerdo con Unidas Podemos. El tiempo apremia.
El exvicepresidente segundo y antiguo líder y fundador de Unidas Podemos sigue dejando titulares incómodos para los partidos a la izquierda del PSOE que buscan integrarse en una lista única para las próximas elecciones generales que se celebrarán el 23 de julio. El adelanto electoral obliga a las fuerzas a negociar con agilidad.
El último Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dibuja unas elecciones generales en las que ganarían los socialistas y abren la puerta a revalidar el gobierno de coalición.
Suma en la que debe estar PODEMOS que, a pesar de sus errores, se merece un respeto por lo mucho que lleva hecho en tan poco tiempo.
Zeltia Burgo, responsable nacional de la CIG-Administración, se ha reunido con los grupos políticos del PSOE, el BNG, el PP y Unidas Podemos
"Tengo una cierta sensación de la inutilidad de cualquier esfuerzo por tratar de centrar el debate en medio de la confusión mediática y política que parece haber llegado a su fin y conseguido sus objetivos" (J.A.MARTIN PALLIN) La división del movimiento feminista, del que ya dimos cuenta en estas mismas páginas, que se hizo evidente en las calles de muchas ciudades de España y Galicia el pasado día 8 -Día Internacional de la Mujer Trabajadora- tuvo su adelanto previo en el Parlamento español cuando el partido mayoritario en el gobierno (PSOE) presentó unilateralmente una enmienda de reforma contra la ley defendida por su socio (UP) -conocida popularmente como la ley del "solo sí es sí"- Se mire como se mire estamos delante de un DESPROPÓSITO POLÍTICO del que los dos partidos (PSOE y UP) son responsables.
El PSOE está impulsando la creación de un registro de lobbies en el Congreso de los Diputados que permita a los ciudadanos conocer con quién se reúnen los diputados y en qué materias se ejerce la actividad de influencia.
A su salida de la cumbre europea, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha vuelto a trasladar un mensaje de unidad en Moncloa.
Fuentes de Unidas podemos han asegurado que el Gobierno "no ha parado de buscar fórmulas"
Galiciapress entrevista al nuevo líder en Galicia del partido morado, que mantiene representación en el Congreso de los Diputados. Una de las personas elegidas en las listas que lideraron es Yolanda Díaz. El futuro de la relación entre los morados y Sumar, el proyecto político de la ferrolana, es uno de los temas de esta conversación.
El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de octubre otorga una estimación del voto del 0,6% al BNG ante unas elecciones generales. La formación nacionalista sube en este apartado una décima en relación al 0,5% que le daba el Barómetro de septiembre, aunque lo habitual es que se sitúe en esa horquilla del 0,5% o 0,6%.
Un escenario sobre el que planea el peligro de una fuerte recesión económica -provocada por el efecto conjunto de la pandemia y la guerra en Ucrania quien rompieron las cadenas de valor de la globalización y están disparando una inflación que castiga muy duro a la capacidad de consumo de las familias de rentas medias y bajas y que finalizará afectando al empleo-. En este escenario un proyecto como SUMAR, ¿vendría a ayudar, o perjudicaría, al presente y el futuro del gobierno de progreso (PSOE/UP) del que, repito, la señora Diaz forma parte como ministra de Trabajo? Debilitando a uno de los socios de gobierno, haciendo aún más visible la división interna, ¿se beneficia o se perjudica al conjunto?
El histórico galleguista Xosé Manuel Beiras ha publicado un "manifiesto particular" en el que, además de hacer autocrítica sobre el fiasco de las mareas, ataca a la "izquierda española", a la que acusa de "desleal".
Pablo Iglesias (EP)Decía el escritor de ficción Brock Thoene que “siempre es más difícil que te dejen atrás que ser el que se va”.
La negociación de la primera Ley de Vivienda Estatal entre los partidos del Gobierno de coalición (PSOE y Unidas Podemos -UP) ya ha propiciado que la presidenta balear, Francina Armengol, haya emulado al "Régimen bolivariano" obligando a los grandes tenedores de vivienda a ceder obligatoriamente 56 viviendas con fines sociales.
Tras el polémico pacto con Bildu, el PSOE matizó a última hora del jueves que únicamente acabarán con el despido por bajas por enfermedad y con los límites de caducidad de convenios colectivos. Sin embargo, a primera hora del miércoles el vicepresidente contesta que "pacta sunt servanda (lo firmado obliga)". Bildu también dice que el pacto sigue vigente.
El problema no es la chaqueta de Pablo Iglesias, ni siquiera su vivienda. Son las políticas públicas progresistas que está poniendo en marcha este Gobierno y que se ven facilitadas por los indiscutibles impulsos políticos y talante social que P le está aportando.