Xunta presenta la Estratexia de Infraestrutura Verde y avanza en su ejecución con la publicación de las primeras ayudas
La conselleira de Medio Ambiente clausura el acto de presentación de la iniciativa
La Estratexia Galega de Infraestrutura Verde e da Conecividade e a Restauración Ecolóxicas (EGIVCRE) ha entrado en vigor este martes oficialmente y la Xunta comenzará con su aplicación práctica a partir de la semana que viene, con la publicación de la convocatoria de la primera orden de ayudas para apoyar a los ayuntamientos en el fomento de proyectos para el impulso de las infraestructuras verdes en los espacios urbanos y periurbanos.
Así lo ha avanzado esta mañana la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, que durante la clausura de la jornada de presentación de la Estratexia ha explicado que esta línea de ayudas "pionera" busca "promover espacios verdes y otras soluciones basadas en la naturaleza para prevenir los efectos del cambio climático".
Con un presupuesto global de dos millones de euros y un importe máximo de 60.000 euros por proyecto, entre los tipos de iniciativas subvencionables destacan la plantación de especies autóctonas que, junto con el uso de pavimentos naturales, contribuyan a crear refugios urbanos que atenúen el efecto 'isla de calor'; la creación de nuevos espacios como fachadas, cubiertas, muros y balcones verdes así como jardines verticales para incrementar la biodiversidad urbana; o el acondicionamiento y mejora de las infraestructuras verdes y azules que rondean estas zonas.
De la misma manera, la conselleira ha explicado que estas ayudas servirán también para impulsar la Rede Local para o Clima, una iniciativa que la Xunta puso en marcha en 2024 para involucrar a los ayuntamientos gallegos "en el reto compartido de consolidar Galicia como una comunidad resiliente ante los efectos del cambio climático".
Sobre esto, ha recordado que la finalidad es implicar de forma directa a las administraciones municipales en la consecución de los grandes objetivos climáticos, "ya que sus esfuerzos y logros en la escala local tienen efectos muy positivos también a nivel global".
La conselleira ha aprovechado su intervención para subrayar la importancia de fomentar la conectividad con las áreas urbanas de los espacios naturales con mayor valor ambiental de Galicia, "ya que son un elemento clave a la hora de reforzar su resiliencia y condición de refugio climático".
Para preservarlos y contribuir a su puesta en valor, ha recordado que su departamento impulsa un plan integral de acción en la Rede galega de parques naturais, con inversiones comprometidas por 18,5 millones de euros hasta 2026.
Al hilo de esto, Ángeles Vázquez ha incidido en el "carácter transversal" de la estrategia presentada, en línea con la normativa europea, estatal y gallega y que aspira a suponer "un cambio de paradigma en la ordenación territorial y en el compromiso con la protección de la naturaleza frente a los retos del calentamiento global" a través de una combinación de acciones a ejecutar desde la triple perspectiva del territorio, del patrimonio natural y del cambio climático.
Tal y como recogen en un comunicado, la jornada ha contado con la participación de casi 150 personas entre técnicos, representantes municipales, investigadores de las tres universidades gallegas, miembros de distintos colegios profesionales, entidades y empresas, cargos públicos y funcionarios de varios departamentos de la Xunta, entre otros.
RED TERRITORIAL CONTINUA
La estrategia busca la creación de una "red territorial continua" de espacios y elementos, estimada en más de un millón de hectáreas, que mejoren la resiliencia ante el cambio climático, contribuyan a la conservación de la biodiversidad y beneficien a las poblaciones de los entornos.
Explican que se trata de un instrumento de planificación "único en España" que abarca el conjunto de la comunidad, pero que hace especial hincapié en las ciudades "porque son las que se estima que emiten entre un 40% y un 70% de gases de efecto invernadero".
Por eso señalan que las ciudades deben contar con espacios verdes urbanos que repercutan en la reducción de las emisiones a la atmósfera y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, "consiguiendo una transformación de las ciudades gallegas en espacios amables para vivir, más confortables y que redunden positivamente en la salud de sus residentes".
Así, con el fomento de las llamadas infraestructuras verdes lo que buscan es minimizar la presencia de equipamientos e infraestructuras de cemento y aumentar la vegetación en las ciudades, ya que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático en el planeta.
Asímismo, a través de la Infraestrutura Verde "se reforzará la posición de Galicia como refugio climático y destino turístico verde y sostenible" y se contribuirá a situar a la comunidad "en una posición ventajosa para poder captar fondos europeos orientados a la recuperación ambiental".
Escribe tu comentario