Adega reclama información sobre el tratamiento del chapapote tras 20 años del Prestige
La organización ecologista Adega ha reclamado información sobre el tratamiento del chapapote vertido por el Prestige -- catástrofe de la que el domingo, día 13, se cumplen 20 años--, al considerar que los "desechos" de este siniestro siguen siendo "un asunto oscuro".
En un comunicado, afirma que "los impactos del vertido sobre los ecosistemas naturales se fueron diluyedo con el tiempo" y añade que, según apuntaron diversos estudios sectoriales, "la productividad biológica casi recuperó los niveles previos a la catástrofe apenas cinco años después".
No obstante, entre otras cuestiones, apunta a que "las poblaciones de algunas aves en Galicia como el arao, no se recuperaron después del Prestige". "A día de hoy aún siguen apareciendo periódicamente manchas de chapapote identificadas como procedentes del vertido", añade.
Mientras, sobre las modificaciones legislativas, ve "preocupante" la tendencia "a abordar la cuestión de la protección de los océanos a golpe de siniestro". En cuanto al chapapote recogido y el tratamiento de "los desechos" sostiene que "unas 10.000 toneladas quedan aún sin tratamiento almacenadas en una antigua balsa de pluviales".
TESTIMONIOS
Por su parte, Greenpeace ha explicado que, con motivo del 20 aniversario, ha realizado un documental testimonial "con voces que vivieron en primera persona el desastre y actuaron para poner soluciones". También ha realizado en su página web un especial en el que recuerda la cronología del siniestro.
Por otra parte, sostiene que "las condiciones para que se produzca otro evento catastrófico de similares características siguen presentes". "Por el Corredor de Fisterra, siguen pasando más de 36.000 barcos al año, un 35% con mercancías peligrosas como el petróleo". También llama la atención sobre "la falta de una evaluación del impacto ambiental a corto, medio y largo plazo".
PROPUESTA DEL FOTÓGRAFO PEDRO ARMESTRE
Con motivo del aniversario de este siniestro, se llevarán a cabo distintos actos como conferencias o exhibición de muestras, a las que se suma la propuesta del fotógrafo Pedro Armestre, un 'Cuaderno de viaje'.
Se trata, según explica, de "una pieza conceptual" en la que se fusiona el "arte conceptual con la denuncia informativa". "Cada página es un lugar, un descubrimiento, de aquellos más de 2.000 kilómetros que quedaron teñidos por la alfombra viscosa y negra", apunta sobre el vertido.
Escribe tu comentario