Galicia tiene la mitad de enfermeras per cápita que Portugal y no se convocan más plazas fijas
¿Por qué aquí hay 3,2 enfermeras por 1.000 habitantes, en Portugal 7 y la media de la UE es más de 8? El SERGAS alega que faltan profesionales, algo que desmiente la avalancha de aspirantes a las oposiciones. Unas oposiciones que, según dice SATSE, este año solo cubren las plazas necesarias para sustituir a las que se jubilan, por lo que el déficit de enfermeras en la sanidad pública de Galicia y sobrecarga laboral persistirá.
Las ochocientas dieciocho plazas de enfermería incluidas por la Xunta en la Oferta de Empleo Público de 2023 no son suficientes para paliar la falta de estos profesionales que arrastra el Sergas. Esto se debe a que esas plazas están pensadas para cubrir la reposición de puestos de enfermeras que se tienen que jubilar. Así lo denunció ayer el sindicato SATSE, uno de los más importantes en esta profesión en Galicia.
La denuncia se produce en un momento en el que las enfermeras de la sanidad pública se están movilizando denunciando su sobrecarga de trabajo. Colectivos como Enfermeras a por Todas llevan meses de protestas. La pregunta clave, por lo tanto,es si el Sergas tiene suficientes enfermeras.
Lo primero que hay que señalar al respecto es que la Organización Mundial de la Salud no tiene una recomendación de enfermeras por cada 1.000 habitantes, como sí tiene por ejemplo para los médicos.
Con todo, las cifras de Galicia son peores que las de nuestro entorno. Según SATSE en Galicia hay unas 3,8 enfermeras por 1.000 habitantes. Según la OMS, en España hay 6, en Portugal 7 y en Francia 8. La media de los 27 miembros de la Unión Europea es de más de 8.
Las 3,2 enfermeras por mil personas que hay en Galicia sitúan al país solo por delante de un estado en toda Europa, Turquía.
¿A qué se debe esta falta de enfermeras en Galicia? La Xunta lleva años alegando que es producto de la falta de profesionales sanitarios que afecta también a otras profesiones, como los médicos. Algo sorprendente, dado que las tres universidades públicas de Galicia ofrecen por lo menos un grado de enfermería. Salvo en Ferrol, en todas las ciudades del país se puede cursar.
La supuesta falta de enfermeras tituladas contrasta con la enorme cantidad de candidatos que se presentan a las oposiciones del SERGAS todo el año, más de 10.000 inscritas el año pasado para competir por 1.556 plazas. Esto prueba que el problema no es de falta de enfermeras, sino de condiciones laborales. Cuándo lo que se ofrece es una plaza fija y un sueldo digno, como el que conlleva aprobar una oposición, no faltan candidatas.
Con estas cifras sobre la mesa, SATSE reclama “ampliar las plantillas en todas las áreas sanitarias, con especial incidencia en las Unidades Hospitalarias, en donde en ocasiones una enfermera asume más de 20 pacientes”.
El Estado de California publica ratios oficiales de enfermeras por pacientes en hospital, que varían entre 1 enfermera por cada persona en la sala de operaciones hasta 1 enfermera por cada 6 ingresados en psiquiatría. Ratios de los que los hospitales gallegos están evidentemente muy alejados.
Así las cosas, la central de trabajadoras reclama a la Consellería de Sanidade medidas extraordinarias. Dado que el objetivo de reducción de la temporalidad no se ha conseguido, SATSE pide la convocatoria de un nuevo concurso de méritos para que más personal eventual pueda lograr una plaza fija.
Según un estudio publicado por la Universidad de California, Davis, existe una relación clara entre la proporción de enfermeras graduadas respecto a la población a atender y los índices de salud de esa población.
Esta relación se identificó en indicadores como la propia percepción de la salud que tenemos los ciudadanos, las tasas de detección de mamografías y las tasas de natalidad en adolescentes.
Esto confirma lo lógico, un mayor número de enfermeras per cápita se asocia con mejores resultados de salud.Ese estudio también destacó la importancia de la especialización en enfermería y la experiencia (número de años de trabajo desde su graduación). Es decir, que el valor que aportan las enfermeras a la salud pública se incrementa exponencialmente a medida que van acumulando años de experiencia en el SERGAS, de ahí la especial importancia de poder ofrecer condiciones dignas a las profesionales que llevan años encadenando contratos precarios para cubrir sustituciones, bajas, etc.
Si la situación de la enfermería es más complicada, más escasos aún son los fisioterapeutas. En la OPE de 2023 sólo se contemplan menos de 15 plazas. Algo pírrico, en opinión del citado sindicato.
Escribe tu comentario