# Claves de la semana

Fernando González Laxe: "Las ciudades estarán especializadas en innovación, creatividad o captación de talento"

El catedrático emérito de Economía Aplicada de la UDC y expresidente de la Xunta de Galicia, Fernando González Laxe, atiende a Galiciapress tras la presentación del Informe Económico del Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular ‘As cidades ante os novos desafíos: apunte para unha reflexión’. El expresidente entiende este estudio como una bola de cristal que muestra los retos a los que se enfrentarán Galicia y el norte de Portugal, sus potencialidades o en qué se convertirán las ciudades de la Eurorrexión.

Fernando Gonzu00e1lez Laxe
Fernando González Laxe | Foto: Puertos de Las Palmas

 

En el 2022 presentó aquí el II Informe Socioeconómico del Eixo, un documento en el que metía el bisturí en las economías de Galicia y el norte de Portugal. ¿La de este miércoles fue una continuación de esa investigación? 

Sí, es un complemento. Hicimos dos relatorios socioeconómicos y auscultamos la realidad de los municipios de Galicia y el norte de Portugal. De ahí extrajimos conclusiones y ahora vamos un paso intermedio de cara a lo que haremos el año próximo, reflexionar sobre qué deben hacer los gobiernos locales. Si hacemos un relatorio año a año, las modificaciones son puntuales y el aporte es mínimo. Decidimos pensar en cómo deben plantear sus políticas los gobiernos locales en los próximos años, y este fue el ejercicio de este año. 

 

 

Para el próximo informe pensamos en coger las actividades básicas de los municipios y ver cómo van a ser en el futuro, ir concretando y aportando el material reflexivo. Nosotros que nos dedicamos al estudio y a la investigación queremos transmitir ese conocimiento a los que tienen la responsabilidad de tomar decisiones, y lo hacemos desde perspectivas distintas pero con un cierto bagaje histórico, por los puestos de responsabilidad que tuvimos, por lo que podemos discernir aquello que es importante de lo que resulta coyuntural. 

 

Lo que parece este documento es que puede ser una guía para el futuro. Convendría que los Concellos le diesen un vistazo profundo…

Queremos avisarlos, por ejemplo, de los fenómenos migratorios, que puedan estar pendientes de estos episodios, de los modelos de negocio, de los modelos productivos, con empresas que producen bienes y otros servicios, otros prestan herramientas y conocimientos, porque si apostamos por la digitalización se abre un abanico de posibilidades. También existe un tema de brechas, antes eran económicas, hoy son sociales, territoriales y digitales. El que no avanza en el uso de nuevas tecnologías se queda fuera.

 

Otro asunto tiene que ver con la movilidad, en la que planteamos la ‘Ciudad de 15 minutos’, donde una persona tenga todo cuanto necesita a un cuarto de hora a pie. Esa es la movilidad que planteamos, que no sea solo sostenible y accesible, sino cercana. 

 

 

Usted tiene un gran recorrido en la política. Lo mencionó en la presentación Xoán Vázquez Mao, ya que parece que nos movemos en un mundo cada vez más polarizado, y muchas de las conclusiones del informe, en el que ya dijo que confluyen dos ideas políticas distintas, invitan a pensar que sería preciso un gran entendimiento por parte de todas las fuerzas políticas. ¿Cree que es posible en un contexto como el actual obtener consensos para que cristalicen estas propuestas? 

Ahí no me meto. Los líderes actuales están, en vez de planteando políticas para las personas, planteando políticas de disputa, entre eslóganes. Ocurre en España de manera acentuada; menos en Portugal. ¿Nos lleva a alguna parte? Creo que no. Soy partidario de esa política de entendimientos, de acuerdos, y si no hay posibilidades presentar a la sociedad dos alternativas. Pero el hecho de que no piense igual que tú no significa que esté constantemente en contra. Por eso, y lo he dicho, uno de los grandes éxitos de este documento es que dos personas que tuvieron responsabilidades, con ideas pertenecientes a partidos políticos distintos, fuesen capaces de unir su esfuerzo y sus mentes para elaborar un documento conjunto. En el Eixo, como en tantos sitios, hay gobernantes de A, de B y de C, pero cuando ven un documento firmado por dos personas entienden que fuimos capaces de buscar ese punto de equilibrio.

 

WhatsApp Image 2025 01 22 at 16.34.08
Presentación del informe económico del Eixo Atlántico | Foto: Galiciapress

 

¿LA ESTOCADA AL RURAL?

En la presentación afirmó que en el 2050 el 70% de la población residirá en las ciudades y ocupará él 2% de la superficie. Bien pensado, parece una invitación a huir de las propias ciudades y apostar por el rural… ¿O no será posible? ¿Será tan tremenda la fuerza gravitacional de las ciudades? Porque elementos como la movilidad son hoy una dificultad en el rural…

Sí, sin duda. Va a serlo, pero no serán ciudades como las concebimos hoy, sino que serán corredores. Ciudades unidas una con otra, una conurbación muy grande. Cuando hablamos de Los Ángeles, por ejemplo, a veces llegamos hasta San Francisco. Y cuando hablamos del eje atlántico hablamos desde Porto hasta donde podamos, pero consideremos que Vigo y A Coruña ya están prácticamente unidas en una hora y media. Es fácil distinguirlo: si cogemos una fotografía satelital de noche vemos el contorno de Galicia, vemos sus luces y vemos donde están los polos. Vemos que Galicia y norte de Portugal es uno. Luego hay oscuridad desde Oporto a Lisboa o del eje atlántico hasta el País Vasco.

 

Las ciudades son cada vez más y más importantes en la economía global. Lo vemos cada vez que hay pelea para que los clusters se instalen en un lugar o en otro. ¿Cómo pueden las ciudades gallegas aumentar la competitividad y la influencia?

Las ciudades compiten. En su día estudiamos en economía que quienes competían eran las empresas. Más tarde son las personas, por un puesto de trabajo, en una oposición… Pero ahora vemos que compiten las ciudades en la captación de una gran empresa, en la captación de una gran función a desarrollar, como fue el caso de la AESIA o de una universidad especializada en un ámbito. Competimos. 

 

Esa competencia lo que no puede es llevarnos a que sea exacerbada y esa rivalidad vaya contra unos y otros. Debe existir coordinación. Es lógico pensar que en espacios grandes haya coordinación y deben definir los gobiernos locales en qué se van a especializar y las propias estructuras regionales en el caso de que tengan competencia. En el caso de Galicia y el norte de Portugal no se produce: Galicia tiene competencias exclusivas, el norte de Portugal no; España es un país autonómico pero Portugal no, está centralizado en su estructura y municipalizado. Pero hay otra diferencia importante, lo vemos en un ejemplo interesante: en Galicia solo tres ciudades tienen más de 100.000 habitantes, pero en Portugal hay doce. Es mucho músculo para poder decir que tienen fortaleza para hacer cosas.

 

En esa visión a futuro cabe pensar si caminando a la especialización de cada ciudad nos encontraremos con la ciudad de los médicos, la de los informáticos, la de los artistas…

Claro. En la medida en que una ciudad apueste por una ciudad apueste por la innovación, la creatividad o la captación y retención del talento se especializará en eso. Y es lógico que un gran centro sanitario con una gran especialización en trasplantes es evidente que en esa ciudad habrá gente mayor. Proximidad a un lugar especializado. Si en otro es creativa, con una ciudad del cine y el audiovisual como está apostando Canarias para hacer “un gran plató” del cine, donde habrá gente con muchísima creatividad. Burdeos, especializada en vino, Toulouse, en el plano aeroespacial… Nosotros lo que queremos es basarlo en algo que la UE consideró importante: la economía azul. Ni más ni menos que contamos con todo ello para poder hacerlo: pesca, cultivos marinos, construcción naval, energía marina, alimentación, farmacia, biotecnología, cables submarinos… Tanto Portugal como nosotros podemos llevar a cabo esa gran apuesta.

 

RENOVABLES Y VIVIENDA

En ese aspecto, el de la economía azul, entramos en uno de los puntos más interesantes del estudio es el referido a la competitividad energética. En Galicia hay muchas industrias que pretenden instalarse en la comunidad. ¿Qué potencialidades existen en la comunidad para que pueda ser referente en este ámbito?

Queremos sustituir la energía fósil por una energía renovable, en este caso procedente de la eólica y la solar. En el futuro necesitamos agua y viento, que tenemos en Galicia y Portugal. Queda saber cómo producirlo y a qué coste. ¿Cómo producirlo? Tenemos que buscar fórmulas como el hidrógeno, que cuesta, hay que ver su rentabilidad. Si lo conseguimos cumplimos con el tema que obliga la UE. El transporte marítimo tendrá que sustituirlo por un nuevo combustible como el hidrógeno verde, el etanol o el amoniaco. Lo mismo para el transporte aéreo. ¿Podemos hacerlo nosotros? Sí. ¿Tenemos experiencia? En los generadores eólicos terrestres, sí. Portugal avanza en la eólica marina. Hay constructoras con el hidrógeno, y podemos ser base industrial de esto, como podemos serlo con los cables submarinos o la robótica submarina y los vehículos autónomos submarinos y el mapeo submarino.

 

 

Supongo que la principal brecha aquí es algo sobre lo que ya insistió mucho hace tres años: el I+D+i y su pobre inversión en Galicia…

Efectivamente. Hace falta más. Otra diferencia: tenemos universidades, pero los organismos públicos deberían darle más dinero. También pedirles más compromisos, sin duda, pero sobre todo dinero. En Portugal tienen algo distinto a nosotros, que son los institutos politécnicos, especialistas muy concretos, básicos para las empresas. Tenemos que mantener las universidades, pero situar un FP muy especializada, un intermedio entre la Formación Profesional de hoy y las carreras universitarias, cursos específicos de algo muy concreto, porque las start-up necesitan personal que rápidamente les ofrezca un producto. No hay que pensar en el futuro, sino corregir la tasa de supervivencia de las empresas. 

 

Otro de los capítulos interesantes del estudio es el relativo a la vivienda, un problema de primer orden especialmente para los más jóvenes. En Portugal menciona que tras el 25 de abril las políticas fueron en una difracción y en España en otra. ¿Encuentra semejanzas entre las políticas que se hacen en España y Portugal para tratar de remediar esta problemática? 

Los portugueses es verdad que tardaron más tiempo, pero lo están haciendo muy bien. Nosotros lo hicimos muy rápido en un primer momento y tenemos ese rarísimo donde encontramos una casa de una sola planta junto a un edificio de siete pisos en un sitio donde no puede pasar ni un bus urbano. Tenemos ese problema de una planificación urbanística que los municipios tienen que repensar y que creo que están repensando, pero van muy lentos. En Portugal los procedimientos administrativos son más rápidos, deberíamos aprender de eso.

 

Es que todo esto entronca con la base de lo que han comentado sobre este estudio: las personas en primer lugar. Ateniendo a esto, la vivienda debe ser fundamental. 

Pero poner eso sobre la mesa significa cambiar todos los posicionamientos anteriores. El político tiene que mirar hacia las personas, no a su ombligo, no a un proyecto industrial, sino a las personas.  

 

 

 


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE