Vecinos de Baixa Limia denuncian en los tribunales la contaminación del embalse de As Conchas por nitratos
La pionera demanda llega en un momento clave, cuando la Xunta está ampliando las zonas vulnerables a nitratos, lo que implica restricciones en el uso de purines. Limitaciones que están siendo contestadas por los ganaderos.
Un grupo de nueve demandantes, incluyendo residentes y organizaciones como la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Amigas da Terra, ha iniciado acciones legales contra varias administraciones gallegas (Xunta, Confederación Hidrográfica do Miño-Sil, e cinco municipios: Bande, Lobeira, Trasmiras, Os Blancos y Muiños) por, dicen, permitir durante décadas la contaminación del embalse de As Conchas en Ourense. La demanda, presentada ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, acusa a los organismos responsables de infringir la legislación estatal y europea al no proteger la salud y el bienestar de la comunidad.
Este proceso judicial marca un hito en el ámbito europeo, ya que por primera vez un tribunal evaluará el impacto de la ganadería industrial en los recursos hídricos desde una perspectiva de derechos fundamentales, explica la asociación ecologista Amigos da terra. Los demandantes argumentan que la cría intensiva de ganado porcino y avícola ha hecho "inviable" la vida en su comunidad, exponiendo a la población a graves riesgos para su salud.
La contaminación por nitratos se ha convertido en un grave problema medioambiental y de salud pública en Galicia, afectando especialmente a las zonas rurales y agrícolas de la comunidad autónoma. Esta situación es el resultado de décadas de prácticas agrícolas y ganaderas intensivas, principalmente relacionadas con la cría de ganado porcino y avícola.
El embalse de As Conchas se encuentra ubicado principalmente en el ayuntamiento de Lobeira. Sin embargo, su extensión afecta a varios municipios de la comarca de A Baixa Limia. Concretamente, el embalse baña los términos municipales de Lobeira, Bande, Lobios, Muíños y Entrimo.
Ninguno de estos municipios ha sido declarado zona vulnerable a la contaminación por nitratos. Por el contrario, sí han sido declarados zonas vulnerables la mayoría de los ayuntamientos de aguas arriba, en A Limia.
La declaración de Zonas Vulnerables a Nitratos implica limitaciones en la aplicación de purines y estiércol, lo que ha soliviantado a la industria ganadera.
En comarcas como A Limia, la proliferación de granjas industriales ha llevado a una saturación de nitratos en el suelo y en las aguas subterráneas. Esto ha provocado que muchos vecinos teman beber agua de sus propios pozos debido a los altos niveles de contaminación. Además, el problema no se limita solo a las aguas subterráneas, sino que también afecta a embalses y ríos de la zona.
Los efectos de esta contaminación son múltiples y preocupantes. Por un lado, los altos niveles de nitratos en el agua suponen un riesgo para la salud humana, ya que se han asociado con diversos tipos de cáncer y otras enfermedades. Por otro lado, la contaminación está causando graves daños a los ecosistemas acuáticos, provocando fenómenos como la eutrofización de las aguas.
La situación ha llegado a un punto crítico en algunas localidades, donde los residentes denuncian que la contaminación ha hecho "inviable" la vida en sus comunidades. Los residentes dicen que temen beber agua de sus pozos y el intenso hedor les impide incluso abrir las ventanas de sus hogares.
El nivel de nitratos en el embalse de As Conchas es extremadamente elevado, lo que supone un factor de riesgo para diversos tipos de cáncer, argumentna los vecinos. Además, se ha detectado la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos, consideradas por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas para la humanidad, explica Amigos da Terra.
Inacción de las autoridades
Los demandantes acusan a la Xunta de Galicia, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y cinco municipios de la zona de no tomar medidas efectivas para proteger la salud y el bienestar de la comunidad, a pesar de las reiteradas solicitudes de actuación.
Pablo Álvarez Veloso, presidente de la asociación de vecinos local y demandante en el caso, ha expresado su preocupación por la situación: "Nos da miedo beber agua de nuestros pozos debido a la contaminación. Estamos tan preocupados que incluso la idea de caminar cerca del embalse resulta impensable" 1.
Mercedes Álvarez de León, otra de las demandantes y empresaria local, ha relatado cómo la contaminación ha afectado su vida diaria y su negocio: "En los meses más calurosos del año, tememos abrir las ventanas para refrescar la casa, porque es cuando el hedor del embalse se vuelve más insoportable" .
Las organizaciones que apoyan la demanda, como ClientEarth y Amigas da Terra, exigen a las autoridades que actúen de inmediato para proteger los derechos fundamentales de la comunidad. Abogan por un plan de reducción de la ganadería industrial y la promoción de modelos de producción de alimentos más sostenible.
La contaminación por nitratos en Galicia ha generado un intenso debate debido a sus efectos negativos en el medio ambiente y la salud pública. Esta problemática se atribuye principalmente a las prácticas de ganadería intensiva y al uso excesivo de fertilizantes en la agricultura.
Recientemente, la Xunta de Galicia ha declarado zonas vulnerables por contaminación de nitratos a municipios como Vilanova, Cambados, Ribadumia y Meis, en O Salnés, debido a la alta presencia de nitratos en sus aguas subterráneas. Una cuestión que ha suscitado mucha polémica, al no ser zona ganadera.
Zonas declaradas vulnerables
Además de los cuatro municipios de O Salnés (Vilanova, Cambados, Meis y Ribadumia), se han declarado o están en proceso de declaración como zonas vulnerables las siguientes áreas:
- Provincia de Pontevedra:
- Baiona, Nigrán y Gondomar (aunque la Xunta está cuestionando esta declaración)
- Provincia de A Coruña:
- Zonas de Sar, Tambre, Cecebre y Zas
- Tres municipios en Ferrolterra: Valdoviño, Moeche y San Sadurniño
- Provincia de Ourense:
- Nueve ayuntamientos en la comarca de A Limia: Xinzo de Limia, Vilar de Santos, Trasmiras, Sandiás, Sarreaus, Xunqueira de Ambía, Os Blancos, Rairiz de Veiga, A Porqueira.
La declaración de estas zonas ha generado incertidumbre y preocupación en los sectores ganadero y agrario, debido a las posibles restricciones y cambios en su actividad que podrían derivarse de esta clasificación. Además, organizaciones como el Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL) han cuestionado los criterios utilizados para estas declaraciones, solicitando más transparencia y estudios actualizados sobre el origen de la contaminación.
El caso de Galicia no es un hecho aislado en España. Otras comunidades autónomas también enfrentan problemas similares de contaminación por nitratos, lo que ha llevado a que el país haya sido referido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir la normativa europea sobre la protección de las aguas contra la contaminación por nitratos.
Escribe tu comentario