Galicia afronta la escasez de talento en algunas profesiones tras la vuelta del verano
Además de sectores con escasez crónica de personal en algunos sectores -como construcción o hostelería- debido a las condiciones de trabajo y modestos salarios, hay otros -como logística o gestión de datos- donde la falta de personal no se explica por la baja remuneración. Simplemente, el país es incapaz de
Tras el fin de la temporada veraniega, Galicia experimenta un incremento en la oferta de empleo, sobre todo en sectores como la administración, la logística, la construcción y la hostelería. Las empresas gallegas no vinculadas al turismo, desde pequeñas pymes hasta grandes corporaciones, se preparan para la reactivación económica con el inicio de septiembre, buscando reforzar sus equipos y adecuar sus plantillas para afrontar el último trimestre del año.
El sector logístico ha sido uno tradicionalmente de los más beneficiados en esta etapa de reactivación, donde los mozos de almacén son cruciales para mantener el flujo de mercancías en áreas industriales y centros de distribución. Este incremento de la actividad logística es impulsado por la necesidad de dar respuesta a la creciente demanda de productos en las cadenas de suministro.
A pesar de que el verano ha llegado a su fin, la hostelería sigue desempeñando un papel central en la economía gallega. La demanda de camareros, cocineros y personal especializado sigue siendo elevada en bares, restaurantes y hoteles durante todo el año.
El sector comercial también registra un repunte en la contratación en septiembre. Tras el verano, el regreso del consumo y la proximidad de la temporada de compras otoñales dispara la necesidad de gente que sepa promocionar los producto
Sin embargo, a pesar del aumento de estasoportunidades laborales, Galicia enfrenta un serio desafío: la escasez de talento disponible para cubrir algunas vacantes.
Según un informe de ManpowerGroup, un 81% de las empresas gallegas tienen dificultades para encontrar los perfiles que necesitan, situando a la región por encima de la media nacional, que es del 78%. El sector logístico, el de la automoción y el de la industria se encuentran entre los que más dificultades presentan para atraer y retener talento.
Uno de los factores que explican esta falta de personal adecuado es la creciente demanda de habilidades especializadas. Las empresas valoran cada vez más las "soft skills", como el aprendizaje continuo, la capacidad de trabajar en equipo y la resolución de problemas. Mientras tanto, en términos de "hard skills", las competencias tecnológicas y relacionadas con la gestión de datos son altamente demandadas, seguidas por habilidades en administración y gobernanza.
Para mitigar este desajuste de talento, algunos empresarios empiezan a ofrecer incentivos como horarios flexibles y teletrabajo. Además, el bienestar de los empleados ha ganado protagonismo en las estrategias empresariales, con el objetivo de atraer y fidelizar a profesionales cualificados en un entorno laboral competitivo, con cifras de paro relativamente bajas para lo que es el mercado laboral gallego desde una perspectiva histórica, pese al repunte del pasado agosto.
Perfiles profesionales más difíciles de encontrar en España
A nivel estatal, la falta de talento en ciertos sectores también es un problema persistente. Los perfiles más difíciles de cubrir incluyen ingenieros especializados en tecnologías de la información, expertos en ciberseguridad, y profesionales con habilidades avanzadas en inteligencia artificial y análisis de datos. Estos sectores presentan una creciente demanda, pero existe una brecha entre las necesidades empresariales y la disponibilidad de personal capacitado.
Además, los sectores de la salud y la educación enfrentan una escasez significativa de profesionales. La falta de médicos especializados, enfermeros y personal técnico sanitario, junto con la dificultad para cubrir plazas en el ámbito educativo, desde profesores de secundaria hasta formadores en áreas técnicas, plantea un desafío estructural que España deberá abordar en los próximos años.
Escribe tu comentario