David Regades, delegado de la Zona Franca de Vigo: "Consolidamos la automoción en Galicia durante 20 años más"
David Regades (Vigo, 1973) tomó posesión en abril como delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, un cargo que ya ocupó hasta junio del año pasado, momento en el que dio el salto a las listas del PSOE al Congreso. Una breve estancia en Madrid a la que renunció tras la llamada de Abel Caballero para regresar a la Zona Franca, donde dice tener un proyecto "ilusionante". Regades, ya de nuevo en dinámica, atiende a Galiciapress para charlar sobre las iniciativas del Consorcio, los grandes retos de la Zona Franca o temas de calado como el Corredor Atlántico o el futuro de Stellantis en Vigo.
Allá va ya un mes y medio desde su retorno a la dirección de la Zona Franca de Vigo. ¿Cómo está siendo la vuelta? ¿Ya totalmente asentado de nuevo?
Sí, completamente asentados. Ya conocía el equipo humano de la Zona Franca, que es un equipo formidable. Ahora ya estamos con velocidad de crucero trabajando por algo que es vital, como es el desarrollo económico y con esta ventaja competitiva que tenemos en Galicia como es la Zona Franca.
Se fue hace un año con el reto de llegar al Congreso, pero su paso fue más bien efímero. ¿Qué le motivó para retornar a la Zona Franca?
El papel que desempeñaba en Madrid era importante como coordinador de los diputados gallegos, coordinador de una de las comisiones más importantes del Congreso como es la de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde estábamos jugando un papel decisivo para el país. A los que nos gusta la política el Congreso es un lugar formidable para poder trabajar.
Es cierto que me llama el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y me dice de la importancia de la Zona Franca en estos momentos, con tantas incertidumbres económicas y que hace falta dar un impulso definitivo a muchos de los proyectos que ya habíamos arrancado en el mandato anterior. Me convenció y la vuelta a casa nos gusta a todos, porque al final te permite estar con tu familia y en un proyecto tan ilusionante como el de la Zona Franca de Vigo.
Supongo que una llamada como esa lo que hace es que uno se sienta todavía más valorado después de esa primera etapa.
Sin duda. Es un proyecto más en clave Galicia y en clave Vigo. Lo que sentí con la llamada fue un reconocimiento que vino acompañado de la llamada del secretario xeral de Galicia en la misma dirección y del secretario de organización de Madrid. En política, como decía Rubalcaba, nunca se puede pedir ni nunca se puede decir que no. En esa línea estamos en un proyecto tremendamente ilusionante y con hitos como el haber sido copartícipe de que la automoción se afinque en Galicia durante 20 años más gracias al Perte y otras iniciativas directas e indirectas que hicimos desde la Zona Franca supone un balance, ya por sí solo, muy positivo. Si a esto unimos otros proyectos como el de los semiconductores, en una fase muy avanzada, o de apoyo al sector naval, que son claves para nuestra economía.
También en clave política, los resultados del PSdeG no fueron todo lo buenos que cabía esperar. Ahora los socialistas gallegos viven un nuevo proceso de reconstrucción con Besteiro al frente. ¿Cómo está viviendo este nuevo comienzo?
Creo que el PSdeG no consiguió unos buenos resultados entonces. Le agradezco a Besteiro su compromiso con el partido en un momento complicado, pero estamos haciendo un proyecto muy ilusionante. Lo que quedó también definido en las últimas elecciones es que o tenemos un partido fuerte en Galicia, con los socialistas como alternativa al Gobierno de la Xunta, o no hay alternativa posible. Trabajaremos en los próximos años y estoy convencido que más pronto que tarde habrá un cambio de gobierno en Galicia, que es tan necesario. Creo en la alternancia política y la alternancia en Galicia es más que necesaria.
Si hacemos balance de los 20 años de gobiernos del PPdeG y preguntamos a alguien por la calle nadie nos sabría decir ni un solo hito histórico. No hay ni uno solo: ni medioambiental, ni industrial, ni en el sector sanitario…no ocurrió nada en estos años de gobierno popular. No es así en otros sitios, donde sí cambiaron muchas otras cosas en las ciudades gobernadas por socialistas. En Vigo, por ejemplo, vimos una transformación brutal, pasando de una ciudad oscura a una con un gran empuje económico, también turístico, o en A Coruña, con una muy buena gestión de Inés Rey.
Ya dijo en la toma de posesión que parte de culpa en esa decisión la tiene Abel Caballero. ¿Cómo es su relación con el alcalde? ¿Caminan en la misma dirección o hay momentos de debate entre los dos?
Tenemos una sintonía total. Yo si me identifico con un proyecto es con el del PSOE de Vigo que lidera Abel Caballero, sin duda.
PROYECTOS DE LA ZONA FRANCA
En el anterior mandato una de las apuestas fue la expansión de la Zona Franca. ¿Cuánto más puede crecer? ¿Hay proyectos en ese orden?
Es importante seguir creciendo porque en estos momentos en todos los espacios que son 100% de la Zona Franca no hay ni un solo metro cuadrado disponible de suelo industrial. Tenemos demanda y de alguna manera las administraciones tenemos que garantizar que cualquier empresa que se quiera instalar en nuestro territorio tenga una respuesta a esa solicitud. De ahí la necesidad, pero para crecer en Vigo tenemos una capacidad reducida para crecer más por motivos lógicos. Aquí podemos crecer con la ampliación del PTL, donde estamos trabajando, en la ampliación del Polígono de Balaídos, o en la zona de A Pasaxe para Vigo y Gondomar, donde también estamos trabajando.
Pero no es suficiente, en su conjunto no suma más de un millón de metros cuadrados y ese millón de metros cuadrados ya es solo el Polígono en el que se encuentra Stellantis. Hay que seguir buscando alternativas, por eso el mandato pasado desatascar el PLISAN, el polígono de Salvaterra-As Neves y queremos seguir dándole un impulso, pero estamos viendo ciertas claves como el crecimiento en otros territorios. El suelo industrial siempre hay que planificarlo a corto, a medio y a largo plazo, porque las tramitaciones administraciones medioambientales son muy amplias en el tiempo, por lo que hay que ir trabajando de cara al futuro y estamos trabajando en la construcción del Polígono de Cuntis, en otro en A Cañiza y abiertos a cualquier propuesta de cualquier concello gallego para poder actuar de la mano, de forma conjunta con la comunidad autónoma, con el gobierno municipal independientemente de su color político y con esta institución que es la Zona Franca de Vigo.
El sector de las nuevas tecnologías y las energías parecen estar siendo una de las grandes apuestas de la Zona Franca e incluso de la ciudad de Vigo. ¿Debe ser esta una de las principales líneas de trabajo en los próximos años, que se acerquen más empresas de estos sectores?
Sí, sin ninguna duda. En el ámbito urbano estamos desarrollando un centro de negocio vinculado a las empresas tecnológicas, a las TIC. Pretendemos ser un gran polo de atracción y vamos a generar 12.000 metros cuadrados, en estos momentos tenemos contratado un estudio de arquitectura para hacer el proyecto y el plan de negocio, que tendría que estar terminado este mismo mes. A partir de ahí en unos cuatro meses estará finalizado el proyecto constructivo, pediremos permisos al Concello de Vigo y en el primer semestre de 2025. Será un hito muy importante de atracción para la economía de Galicia y de grandes proyectos.
Por el contrario, el momento de polarización política que se vive en España puede ir a la contra de todos estos proyectos. Estas elecciones europeas pueden ser un ejemplo de esta división. ¿Cómo puede afectar esto al trabajo de un organismo como el de la Zona Franca? ¿Puede ser una amenaza para que las empresas decidan invertir el asentarse en Galicia?
Yo no veo amenazas. Lo que tenemos que hacer desde la política es trabajar pensando en el bien global. Las personas que tenemos representación en las administraciones y con cargos de responsabilidad lo que tenemos es que construir un proyecto global. Pero hay cosas que no entiendo, como el hecho de que partidos de Estado, como son el Partido Popular o el Partido Socialista, en ámbitos como el económico no vayamos de la mano. Y digo más: por nuestra parte siempre está tendida y que debe recoger el Partido Popular. Esto es cíclico. Mayoritariamente en España en estos años de democracia gobernó el Partido Socialista, pero en 15 años gobernó el PP y esa alternancia es real. Lo que tenemos que pensar no es aquello de “cuanto peor, mejor”, sino que cuanto mejor, mejor para todos. Yo es la línea en la que trabajo y en la que tenemos que ir.
La gente en su mayoría es enemiga del conflicto. Creo que hacer conflictos irreales en la sociedad al final tiene muy poco recorrido. España es un país de centro, diría que de centro izquierda, lo que significa que las estridencias y los debates artificiales no conducen a nada. Tenemos que unirnos todos en algo que es clave y deberíamos celebrar hechos como batir récords de altas en la Seguridad Social, las cifras de desempleados más bajas de la última década y algo que para mí es fundamental, y cada vez lo menciono más en la Zona Franca: nuestro mayor activos son los y las trabajadores. Para eso tenemos que dotarlos de las condiciones económicas y sociales amigables. Estamos concluyendo cómo desarrollar vivienda asequible para todos estos trabajadores que queremos atraer a este territorio y que, para que puedan asentarse, tienen que hacerlo con precios asequibles. Todas las encuestas que se realizan en este país una de las mayores preocupaciones es la vivienda. Y si queremos tener y retener a los trabajadores contentos en este territorio tenemos que proponer no solo buenas condiciones laborales, sino también condiciones sociales y la vivienda es la primera preocupación social de cualquier ciudadano.
CORREDOR ATLÁNTICO Y STELLANTIS
Otro aspecto a mejorar, y del que seguro que están muy atentas las empresas, tal vez sea la de las infraestructuras y transporte de mercancías. El Corredor Atlántico debería ser una prioridad para el Gobierno de España. ¿Qué le transmiten en este sentido?
Fuimos nosotros los que metimos el Corredor como una de las prioridades europeas. Ahí tengo que agradecer el trabajo del eurodiputado Nicolás González que ejerció de voz y en estos momentos lo que tenemos que seguir impulsando este corredor que es vital para el transporte de mercancías. Al tiempo hay que fomentar más el transporte de mercancías por tren. Tenemos mucho trabajo que hacer las administraciones y la parte privada.
Antes mencionó el peso de la automoción en toda la economía gallega, ya no solo en Vigo. En Vigo es el gran motor industrial con una fábrica como la de Stellantis pero también con toda la industria auxiliar existente. La empresa viene de celebrar unos beneficios de récord y la de Balaídos es una de las plantas de mejor rendimiento del grupo, pero la firma insiste en que sin más inversiones públicas no está garantizada la viabilidad de la factoría. ¿Cómo acoge estas declaraciones y los últimos cambios en la dirección de Stellantis Vigo?
Las recibo como optimismo. Agradezco al anterior director que juntos fuésemos capaces de consolidar el sector de la automoción en Galicia durante al menos 20 años más. Con la entrada del Perte y todas las mejoras y modificaciones que se hicieron en la relación de Stellantis con la Zona Franca, claves para que la plataforma ‘STLA Small’ pueda estar diseñando en Galicia, igual que la línea de muy alta tensión que estamos diseñando juntos y que se va a financiar desde la Zona Franca.
Al nuevo director le hago el mismo ofrecimiento, la colaboración máxima y total. Es una persona conocida, un vecino de Vigo que siempre tuvo su residencia aquí, con lo cual será más sencillo aún asumir los retos de futuro que tiene esta planta. Siempre priorizamos nuestros proyectos para que sean innovadores, tecnológicos, pero para nosotros es clave la parte social, como es la consolidación y aumento de los puestos de trabajo. En cualquier acción que realicemos en colaboración con Stellantis tendrá una parte económica, de sostenibilidad y una parte social, como son los trabajadores que para nosotros resultan claves y vitales, como no podía ser de otra forma.
Escribe tu comentario