# Claves de la semana

Estatuto del Becario: las universidades gallegas atacan la norma de Yolanda Díaz que da más derechos

Más de un millón de estudiantes universitarios y de Formación Profesional se pueden quedar sin título el próximo curso escolar. Así de contundente se muestra la Red de Fundaciones Universidad-Empresa tras aprobar el Ministerio de Trabajo el conocido como 'nuevo Estatuto del Becario'. Realmente, ¿tienen motivos de queja?

 


|

 

Las universidades de Santiago, Vigo y A Coruña son cofundadores en FEUGA, que a su vez es miembro de la Red de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE). Este ente es el autor de la crítica contra el Ministerio de Trabajo.

 

(I-D) El presidente de la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), Julio Abalde; el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijoó; el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy; y el
(I-D) El presidente de la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), Julio Abalde; el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijoó; el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy; en una foto de archivo de EP

La versión de REDFUE es que el departamento de Yolanda Díaz aprobó en solitario esta medida. Es una crítica importante, especialmente en precampaña electoral. La red asegura tener 40 universidades socias y más 15.000 las empresas que colaboran ofreciendo becas a los universitarios y estudiantes de FP. Además, lógicamente, son centenares de miles los potencialmente afectados por la nueva normativa.

 

¿UN MILLÓN DE ESTUDIANTES SIN TÍTULO?

¿Tienen las universidades y las empresas con becarios razón en sus críticas? La REDFUE no carga, al menos no directamente, contra la inmensa mayoría de las mejoras de las normas que regulan las condiciones de las prácticas no laborales. El foco de su crítica es que teme una de las nuevas condiciones, la obligación de que el 75% de la cotización de la Seguridad Social la asuma el formador, haga muy difícil que las universidades capten empresas que formen -y aprovechen la labor- de sus estudiantes. 

 

Su advertencia es clara: si el "Estatuto del Becario" se implementa, miles de estudiantes no podrán obtener su titulación el próximo año escolar, ya que no habrá lugares disponibles para realizar las prácticas. ¿Por qué? Argumentan que la supuesta escasez de oportunidades para realizar prácticas formativa mediante prácticas externas de calidad irá a más. Hay que recordar, que en algunos grados, máster y títulos de Formación Profesional es necesario realizar y aprobar prácticas para superar determinados cursos.

 

Según sus cálculos, la nueva norma pone en peligro el funcionamiento de 83 universidades y 3.823 centros de formación profesional, que no podrían cumplir con sus planes de estudio. El número de afectados por esta "legislación inaplicable que podrá dejar sin titulación" es de, dicen, "más de un millón" de alumnos.

 

QUÉ CAMBIA EL NUEVO ESTATUTO DEL BECARIO

¿La nueva norma implenta cambios de tal calado que pueden provocar semejante desastre? A continuación figuran algunas de las mejoras que suponen para los becarios el nuevo estatatuto, en comparación con la laxa normativa vigente:

 

  • Igualdad de derechos con los trabajadores. Todo becario que comience unas prácticas en una empresa gozará de los mismos derechos que los demás empleados de dicha empresa, como vacaciones, días festivos, estacionamiento, seguros, etc. Hasta ahora, se podía hacer, por ejemplo, trabajar a los becarios en festivos sin pagarles más, aunque los contratados sí cobraran un plus por el festivo.
  • Restricción del número de becarios por empresa. Todo el mundo sabe que hay empresas que abusan de la cantidad de becarios. Con el Estatuto del Becario se establece que la cantidad de becarios en una empresa no podrá superar el 20% de la plantilla. Hay que recordar que en teoría el becario no va a trabajar, va a aprender cómo trabajar en la práctica, necesita quien lo supervise a menudo.
  • Dietas y desplazamientos corren a cargo de la empresa. Durante mucho tiempo, los becarios han tenido que costear sus propias dietas y gastos de desplazamiento. Sus formadores no tenían obligación de sufragaras. El becario les podía salir 100% gratis, pues tampoco hay obligación de pagarle ni un euro. Sin embargo, con el Estatuto del Becario, esto cambia, ya que las empresas -aunque seguirán pudiendo ofrecer prácticas sin remuneración- deberán cubrir al menos una parte mínima de los gastos de dietas (alojamiento y alimentación) y desplazamientos, a menos que el becario ya reciba una beca o remuneración que cubra dichos gastos. Hay que señalar que algunas facultades, no todas, ya obligan a pagar algo a los becarios. Hasta ahora, algunas universidades los ofrecían 100% gratis en un intento de captar más plazas de prácticas.
  • Regulación de los horarios de los becarios. Los estudiantes ya no podrán realizar horas extraordinarias, ni trabajar en horarios nocturnos o por turnos. Se busca así asegura que los becarios puedan compaginar sus estudios con el trabajo, y las empresas deberán respetar los horarios de los estudiantes.
  • Ya no sirve un único tutor para docenas de estudiantes.  La nueva norma regula la figura del tutor, quien deberá guiar al estudiante durante su experiencia. No todas las universidades la exigían.   Si la compañía posee menos de 30 empleados, cada trabajador podrá hacer de tutor de 3 estudiantes como máximo. Para las empresas mayores, se establece un límite de cinco becarios por tutor.
  • Acuerdo por escrito entre las partes y normas internas obligatorias del formador. Las compañías interesadas en contar con uno o más becarios deberán suscribir un acuerdo con la universidad o institución educativa donde el becario estudie. También será obligatorio que la empresa disponga de un plan de formación que detalle las funciones y tareas asignadas a cada becario.

 

Las universidades no atacan estas mejoras, al menos no la mayoría, aunque sí alguna Es más, desde la Red de Fundaciones Universidad-Empresa dicen que están  de acuerdo en la necesidad de establecer una legislación que evite posibles fraudes. Lo que no les parece bien, sobre todo, son las formas. Es fundamental legislar para mejorar lo existente de manera consensuada, insisten.

 

 

 

 

 

¿QUIÉN VA A PAGAR LAS COTIZACIONES DE LOS BECARIOS?

Ahora bien, también ponen el foco en un aspecto de contenido que no es baladí, las cotizaciones a la Seguridad Social. A partir de ahora  todos los becarios deberán estar registrados en la Seguridad Social, y las cotizaciones correspondientes serán subvencionadas en un 75% por parte de las empresas y el resto por las universidades.

 

Yolanda Díaz:  “Estar en formación o en prácticas no quiere decir que podamos estar privados de derechos”

 

Las universidades no parecen dispuestas a rascarse el bolsillo, al menos no tanto. Temn que al final sean ellas las que acaben pagando no el 25%, sino la mayoría de las cotizaciones. De hecho, asegura que la propia Administración Estatal, una cuyas dirigentes más importantes es la propia Yolanda Díaz, ya les anda pidiendo precisamente ésto.

 

La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comparece para presentar el acuerdo de coalición, a 10 de junio de 2023, en Madrid (Es
La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comparece para presentar el acuerdo de coalición, a 10 de junio de 2023, en Madrid 

 

"Será una legislación inaplicable, como lo es ya la legislación sobre cotización de los becarios a la Seguridad Social, que ha visto como las universidades, el Ministerio de Universidades y el Ministerio de Educación están pidiendo una moratoria por la imposibilidad de ponerla en marcha. Desde los propios Ministerios ya se han puesto en contacto con las universidades para comunicarles que, si ellas no se hacen cargo del pago a la Seguridad Social y de la gestión de la misma, no acogerán estudiantes en prácticas. Hablamos de Ministerios como el Exteriores, por poner un ejemplo", indica REDFUE en un comunicado remitido el domingo a los medios.

 

DÍAZ PROMETE ACABAR CON BECARIOS HACIENDO DE TRABAJADORES

La vicepresidenta lleva años indicando que regular las prácticas curriculares en empresas por primera vez con un catálogo de derechos para los beneficiarios y beneficiarias era una de sus prioridades. Políticamente le conviene, al fin y al cabo la gran mayoría de los becarios son jóvenes y los jóvenes son tradicionalmente uno de los caladeros más productivos para la izquierda, espacio político que ahora intenta liderar Yolanda Díaz mediante Sumar. 

 

 “Estar en formación o en prácticas no quiere decir que podamos estar privados de derechos” ha repetido en numerosas ocasiones la ferrolana. Según datos de la secretaría de Estado de Empelo, entre 2020 los inspectores lograron sacar a la luz más de 3.100 puestos de trabajo que estaban ocupados irregularmente por becarios.

 

Más allá de debates sobre contenido, ¿tienen razón las universidades sobre las formas? ¿Es cierto que el Ministerio de Yolanda Díaz ha aprobado el estatuto improvisando, sin dialogar, para anotarse un tanto que favorezca sus débil posición en las encuestas?

 

El secretario de Estado de Empleo, Joaquu00edn Pu00e9rez Rey, presidiendo la Mesa de Diu00e1logo Social en una foto del Ministerio
El secretario de Estado de Empleo, Joaquu00edn Pu00e9rez Rey, presidiendo la Mesa de Diu00e1logo Social en una foto del Ministerio

DIÁLOGO SÍ, PERO, ¿CON QUIÉN?

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey,  ha sido el responsable del tema en la Mesa de Diálogo Social. Es un foro en el que participan las organizaciones sindicales CCOO y UGT y dos patronales, CEOE y CEPYME. 

 

Los empresarios han dicho no al Estatuto del Becario.  Las universidades se quejan de que a ellas nadie les ha consultado y que, además, pueden ser las que paguen los platos rotos al no poder ofertar tantas plazas a sus alumnos por no tener donde ofrecerle prácticas.

 

Hasta ahora no solo cada universidad, también cada facultad, puede contar con su propia normativa interna que regula las prácticas formativas no laborales. Esta normativa define aspectos como la duración de las prácticas, los requisitos académicos, los criterios de evaluación y seguimiento, así como los derechos y deberes de los estudiantes y las entidades colaboradoras. Esto ha provocado que los centros más ansiosos en captar alumnos ofreciendo prácticas externas hayan rebajado más y más las condiciones en las que envían a los estudiantes a las empresas e instituciones que los acogen como becarios.

 

 
¿QUÉ ES FEUGA?

FEUGA (Fundación Empresa-Universidad Galega) es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Galicia, España, que tiene como objetivo promover la colaboración y la transferencia de conocimiento entre las empresas y las universidades de la región. Fue creada en 1986 y cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la colaboración entre el sector empresarial y el académico. Es una de las principales vías por las que los graduados consiguen becas. 

 

 Las tres universidades públicas de Galicia, que son la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo, son socias cofundadoras de FEUGA. Este status también lo tienen empresas como La Voz de Galicia, Finsa, Televés, Endesa, Alcoa, Abanca o Endesa.

 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias