Nuevo récord de positivos covid en esta ola indica que Galicia puede dirigirse a otra aceleración
Los 1.216 nuevos positivos por PCR comunicados hoy suponen el segundo día seguido de récord de diagnósticos en la presente fase. Algo que confirma el peor escenario, la pandemia empieza a acelerar otra vez, antes de que concluya la deceleración de la sexta ola. La hipótesis de un pico antes de Navidad se está esfumando.
Los 1.216 nuevos positivos por PCR comunicados hoy suponen el segundo día seguido de récord de diagnósticos en la presente fase. Algo que confirma el peor escenario, la pandemia empieza a acelerar otra vez, antes de que concluya la deceleración de la sexta ola. La hipótesis de un pico antes de Navidad se está esfumando.
El salto de casos activos, casi 504 más, es el mayor en los últimos cuatro días. Las buenas noticias es que las hospitalizaciones siguen creciendo a un ritmo relevante pero modesto. Son ya 227 los pacientes en planta, 9 más que ayer y 9 también más que hace una semana.
Las áreas de Santiago y A Coruña empiezan a acelerar notablemente su cómputo de casos activos. Por el contrario, Ourense, donde golpeó primero la sexta ola, parece haber alcanzado un pico.
La incidencia acumulada semanal sube de 265 a 279 positivos por cada 100.000 gallegos . De acuerdo al nuevo semáforo covid aprobado ayer por el Ministerio, este índice está en nivel de riesgo muy alto, el peor de la escala.
La incidencia acumulada a 14 días también crece mucho, 17 puntos hasta 463. Continuamos en riesgo alto aproximándonos a 500, que es la frontera con riesgo muy alto. De repetirse saltos del calibre de hoy, este índice entrará en riesgo muy alto este fin de semana.
El doble de la incidencia a 7 días ( 558 ) es mucho mayor que la incidencia a 14 días ( 463 ). Sabemos pues que en la última semana hubo más positivos que en la penúltima.
¿Cuántos positivos más? La razón de tasas es de 1,21 , por lo tanto en la última semana hubo un 21 % de positivos más que en la penúltima.
Ese 21% constituye una pésima noticia. No por su valor, pues en esta ola llegamos a soportar velocidades de +46% semanal. Es una muy mala noticia por lo que implica en la evolución de la razón de tasas. Hace tres días llegamos a +18% semanal tras varias semanas decelerando. Algo cambió, pues llevamos ya dos jornadas seguidas de crecimiento.
La razón de tasas funciona como una especie de velocímetro semanal de los positivos. Todo lo que sea una razón de tasas mayor que 1 implica que estamos acelerando. Eso sí, es mucho mejor -o menos malo - acelerar un 18% que un 46%.
La reaceleración de estos dos últimos días implica que puede haber un cambio de tendencia. En vez de acelerar un poquito menos cada día, aceleramos un poquito más. Es decir, otra fase expansiva,se nos puede venir encima. Una montaña de positivos sobre otra montaña de positivos, pues la deceleración de la sexta ola había avanzado bastante, pero no se había completado, llegamos a 18% pero no al 0%. Nunca dejamos de crecer y volvemos a acelerar.
La tasa de positividad ayer fue del 10,7% . La buena noticia es que media semanal desciende, aunque sea poquito, de 11,4% a 11,2%. El SERGAS logra así cortar una tendencia al alza que duraba ya 11 días. Seguimos en riesgo alto en este indicador. La frontera para el riesgo muy alto es el 15% semanal.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS
El total de infectados asciende hoy un 3,7%. Esto ayuda a que la media semanal complete otro pasito en la buena dirección, aunque mínimo, cayendo de 4,8 % a 4,4%.
La curva de la derivada de casos activos nos indica que continúa el alza de enfermos, pero a cada día que pasa es un poquito menor. El problema es que el descenso de velocidad está siendo lentísimo, mucho más despacio que en olas anteriores.
Esto se puede deber a que en crisis anteriores había restricciones serias que empujaban la deceleración, restricciones que ahora no existen, por lo que la ola sigue un ciclo más natural, muchísimo más lento en la bajada que en la subida.
En términos absolutos, los porcentajes de hoy equivalen a un ascenso de +504 . El total es de casos activos es de 13.885 . A este ritmo llegarmos a Navidad con unos 18.000 casos activos.
DATOS POR ÁREAS
Vigo (352) y Ourense (184) son otra vez los distritos que más positivos comunican hoy. En Vigo ya hay 99 personas hospitalizadas, 23 enfermos críticos incluidos. La presión hospitalaria en Pontevedra, un área mucho más pequeña, también es considerable, con 8 críticos y 35 enfermos en planta.
Más datos a nivel municipal y de distrito del SERGAS.
CONCLUSIONES
Con estas cifras sobre la mesa, se puede inferir que:
- Una séptima montaña de positivos cuando no hemos acabado de bajar la sexta montaña. Esto es lo que se nos puede venir encima. El peor escenario, que el Puente de la Constitución iba acabar con las esperanzas de un pico de contagios antes de Navidad, se está confirmando. A esto puede que esté contribuyendo la Ómicron, presente en el 33% de las pruebas de ADN.
- ¿Necesitamos restricciones más serveras? El ejemplo de otros países y otras autonomías donde la ola otañal impactó primero así lo parece indicar. La Unión Europea indicó ayer que Ómicron circulando las vacunas no son suficientes para controlar la pandemia. No hay nada que nos haga pensar que Galicia no vaya sufrir lo que otros ya están pasando y cuanto antes se adopen medidas, más leves serán las necesarias.
- Los colegios están siendo uno de los motores de las infecciones ahora. La incidencia entre los menores de doce casi triplica la incidencia entre la población en general. Las vacunaciones infantiles que empezaron ayer no llegarán a tiempo de ser del todo efectivas para Navidad. Hay que recordar que los niños también necesitan dos dosis para tener la pauta completa.
- Lo que sí puede tener efecto para Navidad o poco después es la vacunación de los mayores de 60. Es de suponer que esto reducirá mucho la tasa de hospitalización. De hecho, la explosión de positivos está provocando un alza relevante pero modesta de la presión hospitalaria. Este es el cálculo que debe estar haciendo la Xunta para no imponer restricciones, cálculo que Ómicron, con su mayor capacidad para burlar al sistema inmune, puede desbarartar; o no, pues aún no sabemos si provoca síntomas más graves o leves que Delta. En definitiva, otra época de gran incertidumbre producto, en buena medida, del fracaso en la rápida extensión de las vacunas a todo el planeta.
Escribe tu comentario