Arranca el final del plan para convertir fangos en productos de alto valor añadido en la EDAR de Ourense
La Unidad Mixta Cigat Biofactoría, que nace de la alizana entre Viaqua, la Axencia Galega de Innovación (GAIN) de la Xunta de Galicia y el centro tecnológico del agua Cetaqua, mantiene sus líneas de investigación para producir ácidos grasos volátiles (AGV) a partir de fangos.
La Unidad Mixta Cigat Biofactoría, que nace de la alizana entre Viaqua, la Axencia Galega de Innovación (GAIN) de la Xunta de Galicia y el centro tecnológico del agua Cetaqua, mantiene sus líneas de investigación para producir ácidos grasos volátiles (AGV) a partir de fangos.
Las pruebas, en su fase final, se llevan a cabo en la EDAR del Concello de Ourense, donde trabajan con efluentes líquidos de la conservera Dardo. Además, este proyecto trabaja también en la bodega Martín Codax para la recuperación de polifenoles.
Cigat Biofactoría | Foto: Viaqua
Así, los productos se obtienen de la “valorización de corrientes residuales, lo que promueve un modelo de producción en línea con su Estrategia de Economía Circular”. De igual manera, esta apuesta se integtra en la estrategia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que forma parte de la Agenda 2030.
La gran ambición de esta alianza es “la búsqueda del residuo cero” al lograr un retorno económico para los productores a partir de las corrientes residuales. Así, se definen nuevos modelos de negocio y se alcanza una mayor sostenibilidad.
Los ácidos grasos volátiles son un recurso muy cotizado en sectores petroquímos o plásticos, mientras que los polifenoles, por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias, antimicrobianas y antivirales, pueden ser un elemento de gran interés para industrias farmacéticas o alimentarias.
Escribe tu comentario