De Caballero a Caballero o por qué en Vigo todavía no es lo mismo Gonzalo que Abel
Los diferentes resultados cosechados por el PSdeG en mayo de 2019 en la ciudad de Vigo en comparación con los de este domingo de elecciones autonómicas evidencian el abismo que separa a Gonzalo Caballero, líder de los socialistas gallegos, y Abel Caballero, alcalde de la ciudad olívica desde hace trece años.
Los mediocres resultados cosechados por el PSdeG este domingo en Vigo, en comparación con la goleada lograda en las locales, apuntan a que el atractivo electoral en su ciudad de Gonzalo Caballero, líder de los socialistas gallegos y antiguo líder local del sector crítico, está todavía lejos del de su tío Abel Caballero, alcalde desde hace trece años. Los separan más de 57.000 votos, pese a que Gonzalo Caballero logró mejorar notablemente el resultado de las pasadas autonómicas cuando el cartel era Xaquín Fernández Leiceaga.
En la mayor urbe gallega el progreso de los socialistas fue insuficiente para adelantar a la lista de Feijóo, que fue la más votada en la ciudad, aunque con una diferencia de votos muy estrecha.
Gonzalo Caballero y Abel Caballero, juntos en Vigo
Aún así se queda muy lejos de lo cosechado en las locales, cuando con 101.058 votos, los socialistas se llevaron 20 concejales e incrementaron en tres su representación en el consistorio con respecto a las elecciones de 2015.
GONZALO LOGRA MENOS DE LA MITAD DE VOTOS QUE ABEL
Gonzalo Caballero, profesor en la Universidad de Vigo, no pudo emular a su tío. Con 43.332 votos, los socialistas, pese a mejorar significativamente los apoyos recibidos en las autonómicas de 2016 (un 22,58% entonces por el 31,97% de hoy), no fueron capaces de alcanzar a Feijóo, que los superó con 732 votos más. Ayer el PSOE cosechó en Vigo un 57% de sufragios menos que en las las municipales.
Al menos los votos en Vigo sirvieron para adelantar al BNG en la ciudad, algo que no se dio en las demás ciudades gallegas, donde los nacionalistas son la segunda fuerza más votada. No obstante, el BNG también mejoró significativamente sus guarismos: de contar con poco más de 8.000 en mayo de 2019, la pasada jornada recibió el respaldo de 31.628 personas.
En la provincia de Pontevedra, donde el PP se impuso con diez escaños (se quedó a menos de medio centenar de votos se arañar otro sillón más), el BNG superó ampliamente al PSdeG en número de votos, pese a que ambos cerraron la noche con seis representantes cada uno. Sin embargo, más de 7.000 votos ponen a la fuerza de Ana Pontón por delante de la de Caballero en la provincia.
CAMBIO DEL VOTO SOCIALISTA
Pero, ¿por qué el voto socialista ha cambiado tanto en cuestión de apenas un año en la ciudad? Los motivos son varios y entran en juego muchos factores.
El primero de ellos es que las candidaturas son, a todas luces, distintas, y que unas elecciones municipales, donde tal vez el peso del candidato influya más, no tienen nada que ver con unos comicios autonómicos. Luego, la crisis sanitaria que azota a la comunidad y la inestabilidad política han podido influir sobre el electoro a la hora de apostar sobre seguro en la Xunta.
También puede influír el induscutible carisma localista de Abel Caballero, que a menudo levanta críticas lejos de la ciudad pero que es un indudable activo dentro de la urbe.
Además, su experiencia al frente del Concello se contrapone con la falta de rodaje de Gonzalo Caballero, que accedió al cargo de Secretario Xeral del PSdeG hace menos de tres años y que no entró en el Parlamento de Galicia hasta el verano del año pasado, por lo que apenas ha podido medirse dialécticamente al presidente Feijóo en este tiempo.
Gonzalo Caballero sufrió el estado de alarma especialmente, pues paralizó la actividad normal del Parlamento de Galicia privándole del foro más importante para darse a conocer.
Escribe tu comentario