La capital herculina experimenta un crecimiento poblacional sin precedentes en las últimas décadas, superando los 250.000 habitantes por primera vez desde 1991. Este fenómeno está generando un efecto dominó en los municipios colindantes, que también registran aumentos significativos en su censo. En todos ellos se están produciendo problemas por el aumento de los precios del alquiler y de la vivienda en general.
Recuerda que hubo décadas en las que vecinos se marcharon de Compostela a otras zonas con viviendas más asequibles
Así, la población residente en Galicia asciende a 2.706.125 personas, de las que 308.629 nacieron en el extranjero, frente a las 2.705.741 registrados en el cuatro trimestre de 2023
La población en España ha alcanzado los 47,4 millones de habitantes en 2021, revelando un incremento significativo en las viviendas vacías y un aumento en los hogares unipersonales
La localidad vecina de Santiago de Compostela ha visto crecer su población de una forma vertiginosa en los últimos 20 años, por lo que empieza a demandar más servicios.
Desde 2010, Galicia ha perdido el equivalente a la población de Ourense
Recuperar para la naturaleza espacios explotados para la agricultura y la ganadería, consumir menos y más productos de proximidad son algunas de las soluciones para paliar esta amenaza existencial para la humanidad.
Con el sistema actual, la cantidad de cotizantes a la Seguridad Social no basta para pagar el aluvión de jubilaciones de los próximos años, cuando se empiezan a retirar muchos de los 'baby boomers' del desarrollismo español de los 60 y 70's.
La población gallega disminuyó en 5.319 personas en 2021 debido a registrar un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) de -18.057 habitantes, quedándose en los 2.691.557 gallegos a 1 de enero de 2022.
Perdería un total de 282.727 de personas, de acuerdo al análisis publicado por el IGE
El presidente alude a la pérdida de 77.000 habitantes como una de las razones de Montoro para no conceder "más recursos".
En estos seis años Galicia se ha quedado sin casi 63.000 habitantes, mientras la media de España sigue creciendo | Ourense registra el mayor retroceso y pierde de 3.015 habitantes.
Registra 12.683 muertes más que alumbramientos en 2016 | La esperanza de vida se sitúa en 82,7 años, por debajo de la media nacional | La edad media para casarse está en 35,7 años.
Continúa la sangría demográfica, con un descenso poblacional del 0,4 | La media de edad en Galicia se sitúa en 46,8 años, con Ourense como la provincia más envejecida (50,2).
Según sus datos, ha pasado de unos 13.000 residentes en los años 80 a poco más de 3.000 en la actualidad.
Edelmira Barreira ha recordado que las políticas deben afectar al empleo, los servicios sociales, la igualdad de oportunidades y la conciliación.
Desciende en 13.822 personas a 1 de enero de 2016 en Galicia y se sitúa en 2.718.525 habitantes.
Galicia presentou en 2015 o peor saldo vexetativo de España, con 12.269 mortes máis que nacementos. É a primeira vez que morren máis persoas das que nacen a nivel estatal.