Rueda destaca el compromiso de la Xunta con el proyecto para rehabilitar el Pazo de Lourizán, al que destina 17 millones
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, destacado este jueves el compromiso de la Xunta con el proyecto para rehabilitar el Pazo de Lourizán, al que la Administración autonómica destina unos 17 millones de euros.
Rueda ha visitado este jueves el Pazo de Lourizán con el equipo de arquitectos ganador del concurso de ideas para su rehabilitación, la UTE formada por Estudio Carme Pinós SLP y Carles Enrich Studio SLP.
En el terreno, el presidente ha destacado que fue una visita "muy oportuna" y que sirve para conocer "sobre el terreno" de la mano de la arquitecta Carme Pinós los detalles de la intervención prevista y el estado del edificio y de todas las estructuras "por sí hay necesidad de hacer antes alguna obra previa o complementaria".
La Xunta tiene contemplado destinar 17,3 millones de euros para el proyecto de reforma integral del Pazo. En cuanto a los plazos, el presidente de la Xunta ha recordado que la "previsión inicial" es comenzar los trabajos este año concluyéndolos a finales de 2026 o inicios de 2027.
"A mí me gustaría antes de que finalizase el año, y sino durante el primer semestre del año que viene", ha dicho Alfonso Rueda, que ha añadido que "tras casi cien años de esperar por una segunda vida, ahora no sería muy interesante apurar por 3 o 4 meses más".
El gobierno autonómico ya está trabajando en la redacción del proyecto de la restauración. "A partir del año que viene empezaremos a ver realidades", mientras tanto el presidente de la Xunta ha señalado que le gustaría "aprovechar este año para también ir difundiendo todo esto y escuchar". "Estamos a tiempo de escuchar ideas", ha dicho.
El objetivo del proyecto ganador no es solo recuperar el valor histórico del pazo, sino también "transformarlo en un modelo de modernidad y ecología acorde con los desafíos contemporáneos". Este proyecto apuesta por una reestructuración integral de los usos, separando la actividad del personal interno de la hinca de la actividad de los visitantes.
La propuesta premiada, que se impuso a los otros siete proyectos finalistas, abarca un ámbito de actuación de 24.478 metros cuadrados, y una superficie construida de 3.303 metros cuadrados.
A pesar de su innegable valor histórico, el pazo sufre un avanzado estado de deterioro. Por eso, se plantea la reprogramación de los usos previstos en los edificios de la finca, estableciendo distintos flujos de circulación, con nuevos jardines y la permeabilización del suelo, al romper el pavimento para potenciar la infiltración del agua.
El pazo acogerá un centro de recepción de visitantes, un hotel con veinte habitaciones y el restaurante. "No queremos hacer aquí un gran complejo hostelero, buscamos mucho más la calidad", ha matizado el presidente. "No estamos pensando en un macro hotel ni algo masificado todo lo contrario", ha añadido.
La antigua escuela de capataces albergará los usos de talleres y oficinas en planta baja, y la residencia de investigadores en la planta primera. El edificio del lagar, debido a sus excelentes condiciones de conservación, se mantiene de forma íntegra aprovechando su uso actual de oficinas para introducir las nuevas empresas del sector forestal en la finca.
El nuevo pabellón, situado en la prolongación del 'Camino del Cura', será un edificio polivalente con capacidad para unas 300 personas, está diseñado para complementar las funciones del pazo. Una pérgola sobre el camino histórico, a modo de emparrado, extenderá el jardín hacia el nuevo pabellón.
El invernadero se recupera como espacio expositivo, con una intervención mínima que respeta su valor patrimonial.
El conjunto de la zona del hórreo y el sequero se renueva como un espacio público accesible. El antiguo sequero se convierte en una cantina y se reconfiguran los talleres traseros para servicios de apoyo.
"Vamos a seguir intentando optimizar el máximo posible los usos administrativos de este recinto", ha destacado Rueda.
Según ha subrayado el presidente de la Xunta, "hace muchos años que Lourizán es una referencia en materia de investigación forestal, de capacitación forestal, toda esta referencia no hay que perderla, al contrario, hay que fomentarla".
Por eso, se va a mantener el Jardín Botánico de Galicia, se creará el Centro de conservación del germoplasma forestal y se pondrán en marcha aceleradoras de empresas en este ámbito que contarán con una oficina de asesoramiento y apoyo a los proyectos.
Por último, el presidente del gobierno gallego ha concluido que "queremos que esto sea disfrutado y asimilado como algo propio por la gente de Pontevedra, esto es un poco de todos nosotros".
Escribe tu comentario