Los últimos avances contra la obesidad, que afecta al 40% de los adultos gallegos, a debate en Santiago
Un 39,2% de la población adulta gallega vive con sobrepeso, mientras que el 16,5% padece obesidad, según datos de la Encuesta Europea de Salud 2020. Estas cifras no solo superan las medias nacionales, del 37,6% y 16% respectivamente, sino que reflejan una problemática creciente en el ámbito sanitario de la región, donde unas 849.000 personas tienen sobrepeso y más de 357.000 padecen obesidad. Durante el congreso está previsto que se presente la nueva guía de abordaje de la obesidad con el respaldado por más de 40 sociedades científicas.
Con el objetivo de profundizar en la investigación y las estrategias para combatir la obesidad, Santiago de Compostela será la sede del XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). Este evento, que se celebrará del 27 al 29 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, reunirá a más de mil profesionales de diferentes especialidades.
El enfoque multidisciplinar del congreso permitirá abordar la obesidad desde perspectivas biológicas, asistenciales, sociales, psicológicas y económicas. También se explorarán los beneficios del ejercicio físico personalizado, los nuevos patrones de alimentación y los recursos farmacológicos disponibles para el tratamiento de esta patología.
El congreso contará con expertos nacionales e internacionales que analizarán los últimos avances en investigación básica y clínica, así como nuevas herramientas terapéuticas. Bajo el lema “Caminando juntos en favor de las personas que viven con obesidad”, el evento incluye un programa innovador que aborda desde las causas hasta las complicaciones de esta enfermedad.
El encuentro incluirá actividades como reuniones de jóvenes investigadores y mesas redondas sobre los retos futuros en obesidad, marcando un espacio clave para el intercambio de conocimientos. Según los organizadores, esta colaboración es esencial para enfrentar una enfermedad que aún no es plenamente reconocida como tal, pero que impacta significativamente en la calidad de vida de quienes la padecen.
Los perjuicios de la obesidad en la salud
La obesidad es un factor de riesgo importante para numerosas enfermedades crónicas. Entre las más comunes se encuentran la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio o los accidentes cerebrovasculares. Estas afecciones no solo disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen, sino que también aumentan significativamente la mortalidad prematura. Además, las personas con obesidad suelen desarrollar resistencia a la insulina y dislipemias, condiciones que agravan el deterioro metabólico.
Más allá de las implicaciones físicas, la obesidad tiene un impacto negativo en la salud mental. Estudios han demostrado una relación entre esta enfermedad y problemas como la ansiedad, la depresión y la baja autoestima. Los estigmas sociales asociados al peso también contribuyen al aislamiento social y al empeoramiento del bienestar psicológico, creando un círculo vicioso que dificulta la adherencia a tratamientos o cambios en el estilo de vida.
A nivel estructural, la obesidad ejerce presión sobre las articulaciones, lo que puede derivar en enfermedades osteoarticulares como la artrosis, especialmente en las rodillas y la columna. Asimismo, esta condición está asociada a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de mama, colon o hígado. Los efectos combinados de estos problemas no solo afectan a la salud individual, sino que también imponen una carga considerable al sistema sanitario debido al incremento en la demanda de tratamientos y recursos.
Escribe tu comentario