# Claves de la semana

La eólica pide "acelerar" el ritmo de instalación de nueva capacidad si se quiere alcanzar objetivo del PNIEC

El sector eólico ha advertido de la necesidad de "acelerar" el ritmo de instalación de nueva capacidad si se quiere alcanzar el objetivo marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 62 gigavatios (GW) de esta tecnología instalados en 2030, ya que el avance real actualmente no hacen viable pensar en su cumplimiento como un objetivo realista.

El sector eólico ha advertido de la necesidad de "acelerar" el ritmo de instalación de nueva capacidad si se quiere alcanzar el objetivo marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 62 gigavatios (GW) de esta tecnología instalados en 2030, ya que el avance real actualmente no hacen viable pensar en su cumplimiento como un objetivo realista.

En una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la presidenta de la patronal, Rocío Sicre, afirmó que el ritmo actual de avance en este sentido "es seguro, pero lento".

"Si queremos garantizar una transición energética efectiva, debemos acelerar la instalación de nueva capacidad sin comprometer la sostenibilidad financiera, la competitividad y la garantía ambiental", dijo.

A este respecto, señaló que la aceptación de los proyectos "sigue siendo un pilar fundamental" en el que se debe trabajar "con transparencia y diálogo continuo con las comunidades locales".

En la actualidad, la potencia eólica instalada en España cuenta con más de 32 GW, después de que tanto en 2023 como en 2024 se haya instalado a un ritmo por debajo de 1 GW, cuando el sector estimó que se debería haber instalado más de 3 GW al año para cumplir con los objetivos establecidos en el PNIEC.

Asimismo, Sicre apuntó la necesidad de incrementar la demanda eléctrica, ya que sin una demanda creciente que coincida con la capacidad de generación renovable, "cualquier avance se verá limitado".

En este sentido, aseguró, como señala la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que la electrificación de la industria y la movilidad "serán cruciales para la estabilidad del sistema energético".

"La clave está en la secuencia: primero la demanda, luego la generación y, finalmente, la flexibilidad del sistema. Un desarrollo equilibrado y sostenible nos permitirá maximizar el uso de la energía eólica y minimizar vertidos de generación renovable. Por ello es clave enfocar todos los esfuerzos públicos, administrativos y regulatorios, a favorecer la electrificación de la economía", añadió al respecto.

MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS RENOVABLES EN LOS MERCADOS.
En la misma línea, la presidenta de OMIE, Carmen Becerril, consideró que la senda de descarbonización de las economías (2030-2040-2050) "no será posible sin una mayor electrificación de la demanda final de energía".

Así, manifestó que OMIE está trabajando con el resto de operadores del mercado europeos para ayudar a lograr este objetivo. "La implementación en 2025 de productos de 15 minutos en nuestros mercados (intradiario y diario) y el proceso en marcha para acercar la liquidez del mercado intradiario al tiempo real facilitarán, entre otros, una mayor participación de las renovables en los mercados, pero también un mayor dinamismo en la activación de la demanda eléctrica y de todos sus recursos", dijo.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE