#Claves de la semana

La promotora del parque eólico marino de Blackstone admite un impacto “elevado” en la pesca de A Coruña

Uno de los inversores más potentes en el sector de las renovables, Invenergy, ligado al fondo Blackstone, ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica su primer gran proyecto de energía eólica marina en España. Se llama O Boi, estaría frente a las costas de las comarcas de Costa da Morte, Bergantiños y A Coruña y, según la propia promotora, ocuparía zonas donde ahora hay un esfuerzo pesquero “elevado”. 


|

 



 

Cables de evacuaciu00f3n de energu00eda de un parque eu00f3lico marino en una ilustraciu00f3n de incluu00edda en el documento inicial del parque O Boi
La promotora del parque eólico marino de Blackstone admite un impacto “elevado” en la pesca de A Coruña

 

La sinceridad y el detalle con el que Invenergy aborda la interferencia con la actividad pesquera puede resultar sorprendente. Al fin y al cabo, uno de los principales problemas que se plantean en Galicia al desarrollo de la eólica marina es, precisamente, su impacto en la pesca. 
 

Con todo, el “documento inicial” para la evaluación ambiental remitido al Miteco reconoce que “en la fase de funcionamiento la implantación del parque eólico podría afectar al sector pesquero limitando el uso de algunos aparejos de pesca debido a la presencia de los cables en la columna de agua”. 
 

 

 

La energética apunta a que el mayor impacto no vendrá de los aerogeneradores, si no de los cables que transferirán la electricidad a costa.
 

ESPECIAL IMPACTO EN LA BAJURA

Así, aunque el documento admite que “todos los aerogeneradores del parque se ubican sobre dos caladeros” asegura que “el parque eólico se ubica en una zona de muy bajo esfuerzo pesquero” también concluye que “en general, el esfuerzo pesquero en el ámbito de estudio es elevado”.
 

Esto se debe a que el impacto sería especialmente relevante en la zona más próxima al litoral:  “El mayor esfuerzo pesquero se corresponde al tramo comprendido entre la costa y la cota batimétrica de 100 m, con valores que alcanzan las 150 h/km2 /año, asociado a la proximidad a los principales puertos de la zona (A Coruña)”.

 

¿Qué tipo de barcos se pueden ver afectados? Los técnicos de la consultoria ambiental catalana Tecnoambiente apuntan a que ahí faenan embarcaciones que utilizan palangre, arrastre, ,enmalles: (“rasco”, “volanta”, “betas” y “miños) y ya más cerca de tierra nasas.


Para intentar limitar el perjuicio a los pescadores, la compañía propone enterrar los cables en las zonas próximas al litoral, aunque ni entra en detalles ni es un compromiso firme. Queda limitado a mera declaración de intenciones: “conforme nos acercamos a la costa, a una distancia de entre 500 y 1000 m de la misma, se llevará a cabo una evaluación del riesgo de enterramiento y, de ser posible, se enterrarán los cables a una profundidad de 2 metros”.
 

Es decir, Invenergy apunta a que enterrarían los dos cables de evacuación a un kilómetro de la costa, como mucho. Hay que tener en cuenta que los molinos estarían flotando mucho más lejos, entre 45 y 70 kilómetros. Por lo tanto, habría al menos 44 kilómetros en los cuales los cables estarían sobre el fondo marino, impidiendo que allí faenen, por ejemplo, arrastreros, pues de lo contrario las artes podrían enredarse en los cables, con el consiguiente riesgo para la seguridad de la embarcación y de las propias instalaciones del parque.

 

Por otra parte, el estudio considera muy limitado el impacto visual desde la costa, pues apunta a que los aerogeneradores no son visibles desde, aproximadamente, 56 kilómetros de distancia.
 

Invenergy es una empresa estadounidense que se dedica al desarrollo y operación de proyectos de energía renovable, incluyendo energía eólica, solar, de almacenamiento y natural. Blackstone, por su parte, es una de las mayores firmas de inversión y gestión de activos del mundo.
 

Voces críticas con un sector de enorme potencial donde no hay protagonistas gallegos

En 2018, Blackstone, a través de su fondo de infraestructura, hizo una importante inversión en Invenergy. Blackstone Infrastructure Partners adquirió una participación en Invenergy Renewables, la unidad de energía renovable de Invenergy. Esta inversión permitió a Invenergy acceder a capital adicional para financiar el desarrollo de nuevos proyectos, como el parque eólico flotante O Boi.
 

La sede de la energética en el país está As Somozas (comarca de Ferrolterra), desde donde lleva a cabo tareas relacionadas con la construcción, operación y mantenimiento de parques eólicos terrestres para otras empresas.  Lo hace a través de su filial Invenergy Service, que compró la gestora de pares eólicos HUSO en 2022.

 

Además de Blackstone, otro de los accionistas de referencia de la promotora es la canadiense Caisse de dépôt et placement du Québec. En España, Blackstone es una sociedad que ha generado mucha polémica, sobre todo por sus inversiones en el sector inmobiliaria ligada a los pisos turísticos y a la subida de los precios de alquiler en grandes ciudades, por lo que ha recibido numerosas veces el calificativo de “fondo buitre”.

 

De la docena, aproximadamente, de parques eólicos marinos frente a las costas gallegas que ya se han solicitado al MITECO, todavía no hay ninguno que tenga como accionista de referencia una empresa de Galicia.

 

 

 

El Estado ya ha definido las zonas en las que está dispuesto a evaluar la instalación de los molinos. Con todo, todavía no ha completado el marco regulatorio para examinar los proyectos.
 

Colectivos tan diversos como la patronal Federación Nacional de Cofradías de Pescadores o los ecologistas de ADEGA ya han mostrado sus críticas al boom de parques eólicos flotantes que se planea en Galicia. Con todo, en contra de su reticencias juega la enorme capacidad de generación de energía que tienen estas instalaciones.

Dimensiones preliminares consideradas para los aerogeneradores del parque eólico en el proyecto remitido para el Parque Eólico Marino Nordés
Dimensiones preliminares consideradas para los aerogeneradores del parque eólico en el proyecto remitido para el Parque Eólico Marino Nordés

Por ejemplo, el parque eólico marino de O Boi tendría una potencia de 552 MW. Esto es, aproximadamente, 10 veces más que un parque eólico terrestre estándar de los que está tramitando la Xunta estos años. La compañía asegura que es potencia suficiente para alimentar a 600.000 hogares tipo en España.

 

El período de construcción se puede alargar hasta una década.

relacionada El aire de las áreas de Vigo y A Coruña supera los límites legales de contaminación de la UE para 2030
Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE