Las gallegas Ángela Cruz, Elisa González y María Ruido participan en la VIII Bienal de Arte Contemporaneo de la Fundación ONCE
La Bienal, en la que cerca del 80% de las artistas que participan tienen discapacidad, se exponen tres obras de las gallegas, cada una en su disciplina: escultura, pintura y cinematografía.
La Bienal, en la que cerca del 80% de las artistas que participan tienen discapacidad, se exponen tres obras de las gallegas, cada una en su disciplina: escultura, pintura y cinematografía.
La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 29 de enero en el espacio CentroCentro de Madrid.
Cerca de un centenar de obras pertenecientes a medio centenar de artistas -la mayoría con discapacidad- componen la exposición ‘Mujer y Discapacidad’ de la VIII Bienal de Arte Contemporaneo de la Fundación ONCE, abierta al público hasta el próximo 29 de enero en el espacio CentroCentro de Madrid. En la muestra participan, junto a un nutrido grupo de artistas con distinta procedencia, las gallegas Ángela de la Cruz, Elisa González y Maria Ruido.
Las tres descomponen la discapacidad a través de distintas disciplinas. La coruñesa de la Cruz, por ejemplo, expone su obra ‘Transfer (Ivory)’, en donde un sofá, una silla y una caja de madera hacen la composición.
“La transferencia a la que alude el título de la obra hace referencia al movimiento en una sala de espera de un hospital. La altura de la caja blanca es la de la autora sentada en su silla de ruedas. Además, la obra trata sobre la transferencia de imágenes como tecnicismo de su arte. Sus obras son un autorretrato de su discapacidad: De la Cruz usa silla de ruedas tras una hemorragia cerebral”, explican desde la Fundación ONCE.
En el caso de González, de Vigo, ilustra su fibrosis quística en ‘Crepitantes’, “a través del personaje del moco, que la acompaña a todas partes y está representado en escenas de su vida cotidiana”.
Mientras, María Ruido, natural de Ourense y premiada en el 47º Festival de Cine Independiente de Nueva York en la categoría de mejor documental internacional por ‘Plan Rosebud 2. Convocando a los fantasmas’, “presenta en La Casa Encendida como actividad de la Bienal”, en donde la artista aborda la enfermedad y la salud mental. “Tras la lectura de textos contemporáneos y el establecimiento de conversaciones con expertos, Ruido reflexiona acerca del sufrimiento y la condición social de tristeza crónica”, apostillan.
Escribe tu comentario