ALAS A Coruña, acusación particular en el juicio de Samuel Luiz: "La homofobia ha quedado probada"
Ana García, presidenta de la organización herculina, cree que el juicio "va a marcar un antes y un después" para el colectivo LGTBIQ+.
Más de un mes de juicio con sus testimonios, pruebas, réplicas y exposiciones desde una y otra parte en un proceso mediático y medido con lupa como el del asesinato de Samuel Luiz, que llegó a su clímax este domingo con la lectura del veredicto alcanzado por el jurado tras varios días de deliberaciones. Además de la acusación de la familia de la víctima estaba la plataforma ALAS A Coruña, una organización con años de recorrido en la ciudad herculina en defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ+ e impulsora de, entre otros, el Observatorio Coruñés contra la LGTBI-fobia. ALAS actuó como acusación popular en un caso singular y extremo como el de Samuel Luiz, que unió a toda la comunidad y en el que el elemento de la homofobia, en un crimen que podría ser considerado un delito de odio, jugó un papel determinante.
"UN ANTES Y UN DESPUÉS"
Desde la plataforma mostraron su "satisfacción" después de la lectura de los veredictos al considerar que, después de tres años del crimen que conmocionó al país, quedase probado "en sede judicial" que existía una "motivación homófoba" en la agresión que sufrió el joven hispanobrasileño.
Para ALAS, la resolución "da por cumplido el objetivo que se marcó cuando se decidió ser parte de este proceso judicial, clave para la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI+". En ese sentido, destacan la actuación del abogado de la acusación popular, Mario Pozzo-Ciro, capaz de probar que "la pluma" de Samuel, como la definen, jugó un papel determinante para la expresión de la brutalidad de los investigados.
Este hecho hizo que Samuel fuese "visto como una víctima fácil", mientras que el grito de "maricón de mierda", que se escuchó en distintos momentos durante el tumulto, es un agravante reconocido de los hechos.
"Una vez emitido el veredicto por parte del jurado popular, la entidad valora positivamente el resultado de este proceso judicial pendiente todavía de conocer las penas para cada uno de los responsables de este asesinato", determinan desde la organización, a la espera de conocer los años de cadena que dicte el juez para Diego Montaña, Kaio Amaral y Alejandro Freire, culpables de asesinato, y Alejandro Míguez, declarado cómplice de asesinato. Katy Silva, la quinta investigada, resultó absuelta.
La presidenta de ALAS A Coruña, Ana García, consideró que el juicio y su resultado "va a marcar un antes y un después". Mientras, desde el colectivo manifiestan que el caso debe servir para "visibilizar la importancia de denunciar y ayude a restaurar la confianza en el sistema judicial de las personas que han sufrido LGTBIfobia, una confianza que tal y como se recoge en los informes que elabora anualmente desde 2017 a través de su servicio, el Observatorio Coruñés contra a LGTBIfobia, se ha visto mermada".
Escribe tu comentario