Covid Galicia: la subida de casos activos sigue acelerando pero el alza de positivos frena
Los casos activos siguen creciendo de una manera relevante y que además acelera. Desde una perspectiva semanal, que es la más correcta, cada día hay un 2,5% más, un alza que no soportabamos desde finales de enero.
Los casos activos siguen creciendo de una manera relevante y que además acelera. Desde una perspectiva semanal, que es la más reveladora, cada día hay un 2,5% más, un porcentaje que no soportábamos desde finales de enero. El alza es generalizada, pero son las áreas sanitarias de Ourense y A Coruña las que más están empeorando.
Por el contrario, los 1.865 nuevos casos abiertos comunicados hoy suponen un pequeño alivio dentro de la fase de crecimiento actual. Son prácticamente los mismos que el viernes pasado, por lo que la incidencia semanal casi deja de crecer.
La incidencia acumulada semanal da un saltito hoy subiendo 2 puntos en un día hasta 463. De acuerdo al semáforo covid aprobado por el Ministerio, este índice está en nivel de riesgo muy alto, el peor posible. Tras el pico de enero mejoramos hasta el 2 de marzo, cuando tocamos fondo con 294 positivos por cada 100.000 habitantes. Desde entonces, acumulamos siete días seguidos de crecimiento.
La incidencia acumulada a 14 días sí que crece de manera relevante, casi 40puntos más hasta 756. Continuamos en riesgo muy alto tras sufrir cinco días de alzas consecutivas. Un período tan largo de crecimiento sin pausa en un índice tan poco proclive a virar como éste, nos indica que no estamos ante un repunte puntual.
El doble de la incidencia a 7 días es mucho mayor que la incidencia a 14 días. Sabemos pues que en la última semana hubo muchos más positivos que en la penúltima. ¿Cuántos positivos más? La razón de tasas es de 1,17 , por lo tanto en la última semana hubo un 17% de positivos más que en la penúltima. Eso supone que la velocidad del empeoramiento ha perdido algo de fuelle respecto ayer, cuando era de +22%. Con todo, abriendo el plano vemos que asistimos a una brusca aceleración. El viernes pasado la tendencia era de un -10% semanal.
La tasa de positividad ayer fue del 12,4% . La media semanal en este indicador crece un poquito, hasta 12,5%, pero aguanta en riesgo alto sin subir a riesgo muy alto. Eso sí, ha perdido ya su tendencia a la baja de otras semanas.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS
El total de infectados asciende hoy un 4,7%, el segundo peor porcentaje desde la crisis de enero. Esto ayuda a que la media semanal siga empeorando. El pasado viernes era de un -4,1% y hoy ya es del +2,5%. Antes teníamos menos y menos casos a cada día que pasaba, ahora tenemos más y más. Por encima, el incremento es mayor a cada día que pasa.
En términos absolutos, los porcentajes de hoy equivalen a un ascenso de +880 . El total es de casos activos es de 19.441 , casi 3.000 más que la pasada semana .
DATOS POR ÁREAS
Vigo es el distrito que más positivos comunica hoy, 373. Con todo, el rebote es generalizado y solo Ferrol se queda por debajo de los 200 nuevos casos abiertos. Los casos activos crecen en todas las áreas a la vez, algo que indica que el empeoramiento no se debe a las conglomeraciones carnavalescas en tal o cual zona.
Más datos a nivel municipal y de distrito del SERGAS
ANÁLISIS
Con estas cifras sobre la mesa, se puede inferir que:
- La pandemia lleva ya una semana ganando terreno de forma relevante. Un optimista diría que estamos solo ante un repunte brusco pero puntual debido al jolgorio del entroido. Un pesimista que estamos ante una ola propiamente dicha, debido al relajamiento general tras el fin de las restricciones.
- ¿Repunte brusco pero puntual o ola con todas las de la ley? La única manera que tenemos de responder a esta cuestión es analizando los datos de hospitalizaciones. El problema es que aún no podemos. Lógicamente, aún siguen a la baja, porque el repunte de los índices de transmisión solo empezó hace una semana. En teoría, dentro de unos 7 días deberemos ver como empiezan a subir la presión hospitalaria. En función de cuánto suba, sabremos si estamos ante una "olita" u otra crisis relevante.
- Las autoridades sanitarias se están cegando a si mismas. Su decisión de no hacer tantas pruebas como las que son capaces resta muchísima fiabilidad a los índices de transmisión. Por lo tanto, hay que esperar a los índices de hospitalizaciones para ter una visión 100% segura de la trayectoria de la pandemia.
- La autocensura del conocimiento al decidir no hacer tantas pruebas entraña mucho riesgo. Todos sabemos ya cuánto pueda avanzar la pandemia en un par de semanas de descontrol, especialmente si surge alguna nueva variante, algo que es muy probable que suceda. Pese al risgo, el Estado y las Autonomías pactaron ayer relajar aún más la vigilancia.
Escribe tu comentario