Empeoran Vigo y Pontevedra, tanto municipios como áreas, y A Coruña consolida su mejora
La tendencia general es a la baja, pero venimos de valores tan altos que casi ningún ayuntamiento ha logrado bajar de 250 positivos por cada 100.000 habitantes en dos semanas.De hecho, en A Coruña y Pontevedra se pueden usar las manos para contar los que no están en riesgo extremo, en rojo en el mapa.
La mejoría parece más firme en el norte del corredor atlántico (Santiago y A Coruña) que en el sur (Vigo y Pontevedra)
El mapa municipal del coronavirus en Galicia sigue teñido de rojo. La tendencia general es a la baja, pero venimos de valores tan altos que casi ningún ayuntamiento ha logrado bajar de 250 positivos por cada 100.000 habitantes en dos semanas.
De hecho, en A Coruña y Pontevedra se pueden usar las manos para contar los que no están en riesgo extremo, en rojo en el mapa. Son Dozón y Rodeiro en Pontevedra, y Aranga, Santiso, Sobrado y Lousame.
En las provincias de Ourense y Lugo la situación no es tan crítica, aunque solo las zonas más rurales se libran de estar en el nivel máximo del semáforo de alertas estatal. A Mariña Central, Os Ancares, A Fonsagrada, A Ribeira Sacra, O Bolo y la parte más montañosa de la zona de O Carballiño son de las pocas comarcas que han logrado escapar del riesgo máximo.
La relación de municipios cuyo cómputo a 14 días más cae hoy respecto al cómputo de ayer es:
- Coruña (A) -47
- Crecente -24
- Arteixo -23
- Santiago De Compostela -20
- Carballo -19
- Ourense -19
- Ponteareas -13
- Laracha -11
- Bande -11
- Verin -11
- Cambre -10
- Viveiro -10
- Xinzo De Limia -10
Excelentes noticias para A Coruña, que encandena ya tres jornadas con su incidencia a 14 días a la baja. El -45 de hoy es el mejor dato en toda la actual ola.
Parece pues un descenso firme, que no debiera interrumpirse salvo por algún nuevo factor, por ejemplo una reapertura apresurada. La incidencia acumulada en el ayuntamiento de A Coruña baja de los 900 por vez primera en seis días.
Mejoría estable que también se aprecia en Santiago de Compostela, que ya lleva una semana, aproximadamente, con su incidencia acumulada a la baja. Su incidencia acumulada de hoy, 635, es la mejor desde el 21 de enero.
La mejoría de Santiago le ha llevado a pasar de ser la ciudad con peores cifras de Galicia a ser la tercera con mejores. A esto ha contribuído también el empeoramiento notable en Pontevedra y Ferrol.
En la Galicia atlántica se empieza a notar cierta disparidad. Mientras la mejoría es considerable en el norte, no lo es tanto en el sur y de hecho las incidencias acumuladas semanales de las áreas de Pontevedra y Vigo aún no tienden a la baja.
Por ejemplo, la lista de municipios cuyo cómputo de positivos a 14 días más crece hoy respecto al cómputo del martes está dominada otra vez por ayuntamientos de esas dos zonas:
- Ferrol +8
- Redondela +8
- Porriño (O) +9
- Marin +10
- Vilagarcia De Arousa +15
- Pontevedra +16
- Cangas +17
- Cabanas +30
- Vigo +31
El +30 del pequeño municipio de Cabana es posible que tengan que ver con el brote de Covid detectado en la residencia de Laraxe, que gestiona DomusVi.
Ni Pontevedra ni Vigo, la ciudad más poblada de Galicia, parecen haber logrado doblar su curva. Cierto es que la incidencia acumulada de Vigo ya no crece como en enero, pero sigue tendiendo al alza. Vigo fue la primera ciudad de España en donde se detectó la cepa sudafricana, más contagiosa.
La evolución de todos los positivos de covid-19 en todos los ayuntamientos de Galicia se puede seguir en el buscador de la tabla al final de esta noticia.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS POR ÁREAS SANITARIAS
La evolución del número de enfermos más preocupante es la del área de Pontevedra, con una tendencia claramente al alza. En una semana ha sumado más de 500 casos activos. El resto de las siete tienden a la baja, especialmente la de Ourense, o empiezan a caer, como Santiago y A Coruña, o están en una situación casi de meseta, con altibabajos, como Lugo, o aún tienden al alza, como Vigo o Ferrol, pero de una manera muy suave.
Respecto ayer, por áreas sanitarias, los casos activos descienden en las Santiago y Barbanza (3.366); Ourense (2.815) y Lugo (2.093).
Por contra, los casos activos aumentan en los distritos sanitarios de A Coruña y Cee (5.889, tras sumar seis más); Vigo (3.867, que suma seis más); Pontevedra (2.578, tras añadir 75) y Ferrol (1.832, con ocho más).
ÚLTIMOS DATOS POR ÁREAS SANITARIAS
Hasta la fecha en Galicia se han llevado a cabo 1.447.952 PCR, lo que supone 13.465 más que la jornada pasada --tras un incremento de más de 2.000 con respecto al día anterior--.
De este modos, los contagiados ascienden en la Comunidad gallega a 100.216; de ellos 23.044 corresponden al área de A Coruña y Cee; 19.159 a la de Vigo; 16.321 a la de Santiago y Barbanza; 13.534 a la de Ourense; 10.745 a la de Pontevedra y O Salnés; 10.492 a la de Lugo; y 6.921 a la de Ferrol.
DECESOS
En cuanto a los fallecidos con Covid-19 en Galicia durante la pandemia han aumentado a 1.843, tras informar en las últimas horas Sanidade de 28 fallecimientos --correspondientes a varios días--.Entre estas 28 víctimas mortales con coronavirus, hay ocho personas vinculadas con residencias. Todos estos pacientes contaban con patologías previas, según ha indicado Sanidade.
Escribe tu comentario