En Marea ofrece una coalición a PSdeG y al BNG que probablemente será rechazada
En un sorprendente movimiento, Villares propone una "gran alianza" de izquierdas, aunque sólo sea para el Senado. Tanto el Bloque como el PSOE ya han rechazado en anteriores ocasiones propuestas similares, desacreditado a lo confluencia que arregle sus problemas internos primero. En esta ocasión, la respuesta será probablemente la misma.
Lo cierto es que, por ahora, ni socialistas ni nacionalistas han valorado el nuevo pacto ofertado desde los rupturistas en la mañana del lunes. Ahora bien, parece muy difícil que lo acepten.
ESCENARIO PARA EL BLOQUE
En el caso del BNG, de aceptarlo el frente se quedaría sin su principal argumento para la campaña del #28A. El Bloque insiste siempre en que ellos son la única posibilidad real de que Galicia tenga una voz propia en las Cortes, que no sea subsidaria de ninguna formación estatal. Aceptar la oferta de Villares supondría, además, pactar unas listas con personas que protagonizaron la ruptura del BNG hace un lustro, un trago demasiado amargo para cúpula y buena parte de la militancia de base nacionalista.
AL PSDEG TAMPOCO LE INTERESA
A los socialistas gallegos, una coalición de izquierdas tampoco les interesa ahora mismo. Los buenos resultados en las encuestas les otorgan esperanzas de ser la primera fuerza votada en alguna provincia. En ese caso, la Ley D'Hont -el principal argumento enarborado por Villares- no les perjudicaría, al contrario, les beneficiaría. Además, un pacto de tal calibre con fuerzas que defienden el derecho de autodeterminación de Galicia les abriría un frente a nivel estatal, donde Pedro Sánchez se esfuerza en presentarse como figura moderada frente a los que buscan la secesión de partes de España y aquellas fuerzas incapaces de dialogar un nuevo modelo autonómico.
A todo esto hay que añadir que tal coalición supondría dar un verdadero revolcón a las listas electorales, lo que siempre supone un viA crucis a nivel interno.
RAZONES PARA LA OFERTA
Ninguna de estas consideraciones es ajena a Villares. Aún así, el líder de En Marea lanzó la propuesta este lunes. Ante le previsible negativa, la confluencia podrá argumentar que son otros los que rompen la unidad para impedir un posible tripartito de derechas. Y, de paso, aleja el foco de atención sobre sus problemas internos. A esta hora, sólo un milagro haría que En Marea sirviese, como hace cuatro años, a candidaturas locales, Podemos, Izquierda Unida y ANOVA.
Según resume Europa Press, el portavoz del Grupo Parlamentario de En Marea en el Parlamento de gallego, Luís Villares, ha hecho un llamamiento al Partido Socialista de Galicia (PSdeG-PSOE) y al Bloque Nacionalista Galego (BNG) con el fin de constituir una "gran plataforma" para representar a la "Galicia real" en el Senado tras las elecciones generales del próximo 28 de abril.
Preguntado por los medios sobre una posible coalición con otras fuerzas en los próximos comicios tras una reunión con el comité de empresa de Bosch en Vigo, Villares ha insistido en que en En Marea "hay margen para la convergencia". No obstante, no se ha pronunciado explícitamente sobre las declaraciones de la diputada de En Marea en el Congreso, Yolanda Díaz, que ha asegurado que es posible evitar la división para las elecciones generales.
Además, el portavoz parlamentario ha apostado por crear una "plataforma unitaria" que englobe a los defensores de "la igualdad entre mujeres y hombres", los "derechos sociales" y el "autogobierno de Galicia" en el Senado, cuyo sistema ha recordado que permite que los mayores partidos consigan escaños más fácilmente.
Asimismo, ha señalado la importancia de la suma de las fuerzas progresistas ante la posibilidad de que, según ha considerado, el Partido Popular (PP) esté "dispuesto" a negociar con Vox tras los comicios de abril.
PRIMARIAS
Tras conocerse este lunes las listas de En Marea para las elecciones generales y europeas, Villares ha reivindicado la realización de las primarias, que, tal y como ha apuntado, han estado abiertas a "toda la ciudadanía" para escoger a los "mejores candidatos" para representar los intereses de la Comunidad.
Así, ha subrayado que este proceso es el modo de "devolver" el "espíritu de la democracia", la participación y la transparencia a los ciudadanos. "Los intereses sociales están garantizados cuando una fuerza política como En Marea crea un contrato social", ha afirmado.
Escribe tu comentario