# Claves de la semana

El Parlamento reconoce al 'Matemático Rodríguez' y reivindica su legado científico: "Es un orgullo"

El presidente del Parlamento, Miguel Santalices, ha dado lectura este miércoles a una declaración institucional que reconoce la figura del 'Matemático Rodríguez', en la que reivindica su papel científico y que "su legado es un orgullo para Galicia y para toda la comunidad científica internacional".

El presidente del Parlamento, Miguel Santalices, ha dado lectura este miércoles a una declaración institucional que reconoce la figura del 'Matemático Rodríguez', en la que reivindica su papel científico y que "su legado es un orgullo para Galicia y para toda la comunidad científica internacional".

La declaración arranca con la constatación de que "el metro, como unidad de medida, debe mucho a un hombre nacido en una aldea de Lalín". "Su nombre: José Rodríguez González. Y, como sucede en tantas ocasiones, fue más apreciado fuera que dentro de su propio país", agrega.

A continuación, subraya que el 'Matemático Rodríguez' fue "una autoridad científica a caballo entre los siglos XVIII y XIX, impulsor de la cristalografía, protagonista de hallazgos astronómicos y, sobre todo, uno de los padres del Sistema Métrico Decimal".

José Rodríguez nació en Bermés (Lalín) el 25 de octubre de 1770, hace más de 250 años. Sus padres eran labradores y estudió mediante la protección de un tío eclesiástico. Obtuvo los títulos de bachillerato en Filosofía, Teología y Matemáticas, y con 28 años ya ejercía como catedrático de Matemática sublime en la Universidade de Santiago de Compostela.

Su carrera internacional, que fue larga y fructífera, comienza en París, en 1803. Con Jean-Baptiste Biot y François Arago sale en 1806 para la medición de la medida del arco del meridiano de París entre Dunkerke y Barcelona hasta la isla de Formentera. Los resultados serán fundamentales para el establecimiento de la longitud del metro y la implantación del Sistema Métrico Decimal.

En 1809, el 'Matemático Rodríguez' se desplaza a Londres, donde realiza estudios sobre el meridiano de Greenwich. En 1814 llega a Alemania, donde estudia cristalografía. Posteriormente, regresa a España, en 1819, para asumir la dirección del Observatorio Astronómico de Madrid.

También fue diputado en Cortes por Galicia durante el Trienio Liberal (1820-1823). Sin embargo, perdida la cátedra en Madrid, recuerda la declaración institucional, "empobrecido y enfermo", viajó a Portugal, donde trabajó con las universidades de Coímbra y Lisboa, para, finalmente, regresar a Compostela, donde murió en 1824. Su tumba, en la iglesia de Santo Agostiño, no lleva inscripción ninguna.

"La figura de este gran hombre merece ser recordada y reivindicada en todo el mundo. Su legado es un orgullo para Galicia y para toda la comunidad científica universal. Exponer la vida y la obra del sabio de Bermés, como prevé hacerse en el Parlamento europeo, ayudará a muchos a conocer mejor una de las figuras más relevantes y desconocidas de ciencia europea", enfatiza el Parlamento.

Por todo ello, con motivo de la inauguración, el próximo jueves 27 de marzo, de la exposición del Matemático en la Eurocámara, la Cámara autonómica ha expresado "su reconocimiento y admiración" a la figura de este insigne gallego, el 'Matemático Rodríguez', y de su legado para la ciencia internacional.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias