Las unidades post-covid del Sergas atendieron a más de 26.000 personas entre 2021 y 2024
Las unidades post-covid del Servicio Galego de Saúde atendieron un total de 26.474 personas entre los años 2021 y 2024.
Así lo confirmado la secretaria xeral técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, en su intervención esta mañana en la Comisión 5ª de Sanidade del Parlamento de Galicia, en la que ha informado de la evolución de la atención en las Unidades Multidisciplinares Post-Covid desde su constitución, en 2021, en las siete áreas sanitarias de Galicia.
Ha explicado que el objetivo de su creación era prestar una atención y recuperación "idóneas y de máxima calidad" a los pacientes afectados por esta patología, una vez superada su fase aguda.
Ha indicado también que las unidades se configuraron principalmente con profesionales de Medicina Interna, Neumología y de Enfermería, "registrando una intensa actividad en los primeros años de la pandemia".
Las consultas vinculadas a la covid persistente alcanzaron su actividad máxima en el año 2022 al registrarse un total de 12.104 atenciones, frente a las 7.662 que tuvieron lugar en 2021.
Desde enero de 2023, el flujo de pacientes en estas unidades descendió "de manera significativa", al contabilizarse 5.406 consultas en ese año y 1.302 en 2024.
Este descenso de la demanda, ha apuntado, provocó que se reorganizara la atención en la mayoría de las áreas sanitarias y, "con el consenso con sus equipos profesionales", la continuidad asistencial especializada pasó a los servicios hospitalarios de referencia.
Desde el inicio de la pandemia, Galicia contabiliza un total de 738.828 casos vinculados al virus Sars-Cov-2, con una tasa de curación que supera el 99 %.
GALICIA, REFERENTE EN VACUNACIÓN DE COVID-19
Natalia Lobato ha destacado también que Galicia se mantiene en la actualidad como un referente nacional de internacional en el ámbito de la vacunación frente el virus Sars-Cov-2. Y que lo mismo ocurre en el campo de la investigación de esta enfermedad.
A este respecto, ha recordado que en junio del año 2021, Galicia se convirtió en la primera comunidad en enviar a sus pacientes un cuestionario diseñado por especialistas sanitarios para dimensionar y caracterizar cómo afectaba esta patología a la población gallega, una vez cumplidas las 12 semanas del diagnóstico positivo.
La Xunta envió más de 560.000 cuestionarios, de los que se obtuvieron más de 130.000 respuestas. Entre los resultados obtenidos, se confirmó que estaban en seguimiento asistencial por los Servicios de Atención Primaria el 9,2 % de los pacientes, y casi un 3 % a seguimiento en el hospital.
Además, permitió alcanzar diferentes conclusiones entre las que destacan que el 19% presentaron algún grado de dificultad respiratoria; el 13% manifestó pérdida de gusto u olfato; casi el 10% presentaron síntomas incapacitantes para hacer mínimos esfuerzos que antes podían realizar; el 5% identificaron dificultades para concentrarse o problemas de memoria; y el 3% afirmó sufrir insomnio a diario.
Escribe tu comentario