José Manuel Sande (Por Coruña): "Las encuestas dan subida. Somos una fuerza en ascenso"
Galiciapress entrevista al candidato de Por Coruña en la ciudad herculina, formación que aglutina a Podemos, Esqueda Unida y Alianza Verde
José Manuel Sande es coruñés de nacimiento y se presenta en estas próximas elecciones como candidato en A Coruña con el partido Por Coruña, una formación que aglutina a Podemos, Esquerda Unida y Alianza Verde.
Sande formó parte de la corporación municipal entre 2015 y 2019 como concejal de Cultura, Deporte y Conocimiento por el grupo de la Marea Atlántica. Posteriormente, fue senador en Madrid durante una breve etapa y, actualmente, se presenta independientemente de la Marea en estas elecciones municipales de 2023.
Muchos de los partidos que se presentan en A Coruña hablan de mejorar las líneas de autobús urbano. Usted habla de ampliar el autobús a toda la comarca. ¿Estaría esto dentro del plan para una nueva concesión en el 2024?
Por supuesto. Estaría inscrito en un plan de futuro inmediato. Dado que termina la concesión actual en el 2024 es hacerlo vía empresa municipal por un lado y, por el otro, conectando con la parte metropolitana.
Son cuestiones que hay que ver en el terreno, pero entendemos que hay que ser valientes con esta cuestión. Ya hay una concesión y lleva años renovar toda la flota de autobuses. Además, es necesaria la conexión con el área metropolitana y, por lo que se ve, no hay una iniciativa de la Xunta o de otros ayuntamientos y tiene que salir de alguien.
Creo que el Concello da Coruña es apropiado en esto. Además, en años anteriores hubo intentos de activar el área metropolitano y yo creo que esta es una oportinodade.
¿Considera viable crear una empresa municipal de transportes en A Coruña teniendo en cuenta todos los años que lleva Tranvías en la concesión?
En cuanto a la creación de una empresa municipal, creo que en los últimos años se abrió mucho más la espita en ese sentido y creo que hay ejemplos, como Arteixo o Valladolid. Son ejemplos de municipalización de servicios que creo que debemos analizar. Además, no hay una justificación para que la concesión siga siendo por vía personal.
Por Coruña está formado además de por Esquerda Unida y Podemos, por Alianza Verda, una formación ecologista, por lo que su programa tocará el cambio climático. ¿Qué planes tiene Por Coruña para combatir esta problemática en la ciudad?
Esa lucha contra la emergencia climática es una de las prioridades que impregna todo el panorama y todo el programa. Evidentemente, hay una parte que es descarbonizar, mejorar el reciclaje, la creación de comunidades energéticas...
Es cuestión también incluso de eficiencia energética, residuo cero, recuperación del reciclaje, compost de calidad, hacer una ciudad sin plásticos, huertas urbanas... Es una batería de medidas que impregnan nuestro programa con una idea de tener otro tipo de mundo y de atender la esta emergencia real a la que nos enfrentamos.
¿Se seguirá fomentando el uso de la bicicleta como se está haciendo ahora?
Uno de los objetivos es justo el aumento de la red. Anunciamos estos días que hay muchas medidas relacionadas con movilidad. Se trata casi de un cambio de mentalidad o cultural progresivo: que el vehículo personal vaya perdiendo el uso y que la red de bicicletas gane, así como el transporte urbano del que hablábamos antes.
Nosotros ampliaremos, por supuesto, el uso de las biciclestas y las vías.
Este uso se amplió mucho estos últimos meses con las acciones realizadas por el gobierno municipal.
Por supuesto, pero el gobierno municipal llegó tarde a la movilidad y la asumió derivada del mandato anterior.
Yo recuerdo al PSOE oponerse a algunas peatonalizaciones más claras que había en la ciudad, como era la Ciudad Vieja. Está bien que se asumiera, pero yo creo que en esta etapa hubo muchos sentidos u ocurrencias más que planificaciones reales, con respeto a los procesos peatonales, por ejemplo, y toda esta movilidad... Pues, efectivamente, hay que reformarla, pero hay que reformarla con tino.
Nosotros en cuanto a BiciCoruña proponemos también, por ejemplo, gratuidad para los menores de 25 años. Ya te digo: tiene que ser una acción más planificada. Es el tipo de movilidad que queremos.
¿Considera que la accesibilidad a la vivienda es uno de los problemas más urgentes en A Coruña?
Es difícil ser rotundo cuando se habla de problemas de la ciudad, porque son muchas las cuestiones que preocupan y que hacen compleja la vida de la ciudad y la misma ciudad más agradable y tranquila en muchos aspectos.
Creo que el derecho a la vivienda es una de las principales preocupaciones. Ahora incluso podríamos decir que esa idea histórica de la vivienda como objeto de mercado más que cómo derecho se ve reflejada para muchísima gente de una manera urgente y desesperada. Tenemos una bolsa de alquiler escasísima, unos alquileres elevados y un montón de problemas con las viviendas turísticas.
Creo que hay que actuailizar el PGOM, que quedó desfasado en muchos aspectos, limitar o regular la proliferación de pisos turísticos, crear un consejo de la vivienda, un plan de acceso a un hábitat digno...
Otros partidos hablan de que A Coruña tiene una falta de seguridad bastante grande, por falta de policías principalmente. ¿Considera usted que este es otro problema que tiene la ciudad?
Con todo el respeto, creo que no es precisamente un problema grave. A Coruña es una ciudad históricamente tranquila.
Sí que es verdad que en algunos momentos hay un aumento de delitos, pero creo que este tema hay que tratarlo en toda su complejidad, sobre todo con recurso, con empatía y con coordinación entre las áreas afectadas.
Además, la Policía Nacional no depende del Ayuntamiento, aunque las competencaias municipales pueden crear herramientas de colaboración importantes.
Pero sí que creo que hay un tema determinante, que es saber diferenciar seguridad de convivencia. Muchas de las cuestiones que se están poniendo sobre la mesa y sobre las que están alarmando, sobre todo determinados partidos políticos, tienen que ven con problemas de convivencia.
Esto no quita que nos preocupe la ciudadanía, que evidentemente no quiere vivir en un clima inseguro y no quiere que haya un aumento de los delitos. Creo que es alto con lo que siempre hay que pelear.
Hay que crear también más plazas de policías, eso es evidente. Pero creo que más que policía de barrio tiene que haber una coordinación clara. La propia Policía reconoce que en la situación actual no puede tener patrullas de barrio con los efectivos de los que dispone. Entonces habría que coordinar de otro modo los cuerpos para que tengan una actuación más efectiva sin necesidad de una omnipresenza.
¿Qué lo llevó a usted a abandonar la Marea y a querer presentarse ahora de manera independiente?
Yo siempre fui una persona independiente que venía del activismo y de los movimientos extraparlamentarios. Yo soy uno de los fundadores de la Marea Atlántica, pero desde una parte ciudadana, que no tenía que ver con partidos.
La Marea Atlántica era antes un proceso político y un movimiento ciudadano, con confluencia de partidos, pero que no era un partido al uso. Como sabes, yo fui concejal de Cultura, Deporte y Conocimiento en el mandato pasado y luego tuve una breve etapa como senador en Madrid.
Yo ya no me presento a las elecciones municipales de 2019 y la idea en esta ciudad es que hubiera un proceso de unidad y, desde mi punto de vista, Por Coruña encarna con las fuerzas políticas que integran más ese activismo y movimiento ciudadano que está presente.
Claramente en este tiempo hubo tentativas por parte de las fuerzas políticas, nombradamente Esquerda Unida y Podemos, por tratar de tener acercamientos y tratar de buscar esa unidad también con la Marea Atlántica. Pero la Marea Atlántica no respondió a ese llamado.
Ya en verano del 2020 presentamos una carta, firmada por 35 participantes, militantes y gente que era próxima a la Marea Atlántica, justamente pidiendo que hubiera un cambio de rumbo, una mayor implicación con el tejido ciudadano, una mayor influencia en el gobierno... Un gobierno en minoría, bastante frágil, sin un proyecto claro. Había una posibilidad evidente de influir y cambiar el tipo de relación y de abrir también como movimiento ciudadano a cara descubierta a la sociedad. Y nosotros recibimos respuesta positiva en ese sentido.
A mí me gusta la pelea política, pero en un sentido de gestión y de trabajo. No me interesan otras cuestiones y de alguna meneira hay un proceso de distanciamiento con todas las simpatías a todo nuestro espectro y nuestro espacio político.
Entonces para mí simplemente es una evolución en la que hay también un grado de cierta tristeza, porque para mí sería preferible que la Marea Atlántica también estuviera integrada en este proyecto, que estuviéramos todos y que hubiera un proyecto de unidad que integrara a todos.
Por ahora las encuestas publicadas no dan representación a Por Coruña. ¿Ve usted posible conseguir una representación considerable en el Ayuntamiento?
Sí, porque además ahora nosotros venimos justamente a influir, a gobernar, a poder estar ahí de manera relevante. Solo conozco una encuesta que nos da representación y entiendo que además es una encuesta que tiene un porcentaje bastante alto de desviación, con bastante abstención... Pero todas las encuestas, sobre todo, dan subida. Somos una fuerza en ascenso.
Pensemos que nosotros presentamos esta candidatura el 10 de febrero. Estamos hablando de una fecha bastante reciente. Entonces, en ese sentido, estamos muy contentos de esa recepción rápida y además de cómo fuimos rápidamente considerados. Y creo que todo esto no va a ir más que en ascenso y además con muchos de los actos de campaña que anunciaremos y que tenemos en los próximos días y que creo que además van a reforzar esa idea de proyecto de unidad y de propuesta ilusionante para la sociedad.
Considero que todo esto va a tener una fuerza que no siempre miden con precisión las encuestas y que se va a consolidar ese 28 de mayo.
¿Pactaría usted con el Partido Socialista de Inés Rey en caso de que necesitara sus votos para llegar a la Aldaldía y, en caso de sí hacerlo, bajo que condiciones?
Nosotros llegamos, como decía, para hacer debates, para influir, pero sin ninguna carga. La respuesta es que según cómo se vea el escenario posterior, porque la política es diálogo, entendimiento, negociación y gobernabilidad, en este caso de una ciudad. Eso es lo que se procura en todas las fuerzas políticas.
Realmente venimos a influir, gobernar y ser imporantes y el escenario posterior nos encontrará frente a nosotros en una mesa de diálogo, pero siempre con una respuesta adecuada a nuestros principios, a una ética de gobierno necesaria y desde luego mirando por el futuro de la ciudad.
Escribe tu comentario