La economía gallega ralentizó su crecimiento en el segundo trimestre del año
Sin embargo, el sector primario en Galicia muestra una productividad superior a la media española. Foto: Zona Franca de Vigo MERCADO LABORAL GALLEGO EN CIFRAS POSITIVASA pesar de la desaceleración en el crecimiento del PIB, el mercado laboral gallego presenta datos positivos en términos de participación laboral, ocupación y calidad del empleo.
En línea con el conjunto de los países de la UE, la economía gallega experimentó una desaceleración en su ritmo de crecimiento durante el segundo trimestre de 2023. Según el Informe de Coyuntura Socioeconómica del Foro Económico de Galicia presentado hoy, el Producto Interno Bruto (PIB) ) gallego registró un crecimiento del 1,5% entre abril y junio de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior. Esto contrasta con el modesto aumento del 0,4% observado en la Unión Europea.
ESPAÑA LIDERA LAS TASAS DE CRECIMIENTO EN LA ZONA DEL EURO
Dentro de las principales economías de la zona del euro, España destacó con un crecimiento interanual del 2,2%, marcando una notable diferencia con la contracción experimentada en Alemania. Además, la economía gallega supera a la mayoría de sus principales socios comerciales, excepto Portugal, que logró un crecimiento del 2,3%.
DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA Y EXTERNA
La economía gallega logró un crecimiento positivo gracias tanto a la demanda interna como a la externa, en contraste con la economía española, donde la demanda externa tuvo un impacto negativo en el crecimiento. El diferencial de crecimiento con la economía española se debe principalmente a la contribución de la demanda interna, destacando el gasto en consumo final. Mientras que en España el consumo privado aumentó un 2,7%, en Galicia se observa una contracción del 0,5%. Cabe resaltar el dinamismo de la inversión, que creció un 2,4%, superando la media española del 1%.
SECTORES EN CRECIMIENTO Y LA PRODUCTIVIDAD EN GALICIA
Desde una perspectiva de la oferta, la economía española creció gracias al sector de servicios y la industria manufacturera. En Galicia, el sector de la construcción lidera el crecimiento con una tasa de variación interanual del 3,6%, superando a España con un 2,2%. El sector industrial gallego, impulsado por actividades del sector energético y las industrias extractivas, experimentó un crecimiento del 1,8%, siete décimas por encima de la media española. No obstante, la industria manufacturera en Galicia creció un 1,6% en comparación con el 2,3% de España. El sector primario también se contrajo menos en Galicia, cayendo un 0,4% frente al 1,9% a nivel estatal.
EL DESAFÍO DE LA PRODUCTIVIDAD EN GALICIA
Una de las preocupaciones en Galicia es la productividad relativa de su tejido productivo, que se sitúa un 5,9% por debajo de la media española, particularmente en la industria manufacturera. Sin embargo, el sector primario en Galicia muestra una productividad superior a la media española.
MERCADO LABORAL GALLEGO EN CIFRAS POSITIVAS
A pesar de la desaceleración en el crecimiento del PIB, el mercado laboral gallego presenta datos positivos en términos de participación laboral, ocupación y calidad del empleo. La tasa de desempleo disminuyó, y se observará una reducción en el número de hogares con todos sus activos en situación de desempleo. Sin embargo, Galicia se mantiene entre las comunidades autónomas con menores tasas de actividad y un menor dinamismo en la creación de empleo en comparación con el conjunto de España.
IMPACTO DE LOS FONDOS DE RECUPERACIÓN Y EL PAPEL DE LOS PUERTOS
Los fondos de recuperación destinados por el Gobierno de España a Galicia, que alcanzan cerca de tres mil millones de euros, han contribuido al crecimiento económico señalado en el informe. Se destaca la importancia de que el gobierno de la Xunta de Galicia agilice la gestión de estos fondos. Además, se menciona la reforma laboral pactada entre el gobierno, los sindicatos y la patronal como un factor que ha impulsado la creación de empleo indefinido.
El informe también aborda el papel de los puertos gallegos, que actúan como nodos de captación y aglutinación de mercancías, servicios y actividades, promoviendo una mayor conectividad y configurando nuevos espacios económicos. Se resalta la asimetría en la especialización productiva de los puertos de la fachada atlántica nor-occidental ibérica y la diversidad en las estrategias de colaboración e integración entre las Autoridades Portuarias analizadas.
Escribe tu comentario