#Claves de la semana

Manu Ochoa, el tomiñés que estrenará el kayak cross en París 2024: "No se entra de cero y se acaba siendo olímpico"

Manuel Ochoa (Tomiño, 1998) viene de lograr el billete para los Juegos Olímpicos de París donde hará su debut al tiempo en el que se estrenará el kayak cross como modalidad olímpica. Esta moderna disciplina reune audacia, técnica y físico siendo una ramificación del slalom clásico. Antes de los Juegos, y con la noticia todavía por digerir, Ochoa atiende a Galiciapress para comentar sus sensaciones, su recorrido y sus aspiraciones en este salto a la élite del deporte mundial.


|

O tomiu00f1u00e9s Manu Ochoa, nos Xogos Olu00edmpicos de Paru00eds 2024
Manu Ochoa | Foto: Concello de Tomiño

 

Vienes de lograr el billete a París después de un gran concurso en el preolímpico y llegar hasta semis en la Copa del Mundo. Han pasado muy pocos días, supongo que han sido muchas emociones y tal vez no te ha dado tiempo a aterrizar y digerir todo lo vivido.

La verdad es que sí. Fueron semanas de mucha tensión con la preparación de la Copa del Mundo en Praga. Hubo nerviosismo, tensión, incertidumbre… Pero la verdad es que conseguí gestionarlo bastante bien. Ahora no es que no acabe de asimilar el logro, solo trato de posponer esa asimilación para centrarme en preparar los Juegos, que no están muy lejos.


 

Ya en lo que a la competición se refiere, ¿cómo te encontraste estas dos últimas semanas? ¿Hemos visto todo o estamos lejos del 100% de Manu Ochoa? 

Estar en una Copa del Mundo o el objetivo olímpico, si no está cerca de mi máximo debería de estar tremendamente contento. Pero todavía hay algunas áreas que puedo entrenar de aquí a París y fortalecer mis puntos débiles y mantener un buen nivel en los puntos fuertes para acercarme un poco más a mi potencial. Es en lo que trabajo. En el deporte nunca hay garantías de nada. 

 

Ahora en estas seis semanas supongo que la preparación será intensa, pero en otros sentidos, sobre todo en el plano mental ante los primeros Juegos. ¿Cómo es tu calendario hasta París?

Tengo algunas idas y venidas. Tengo que ir a París unos días y me vuelvo a La Seu D'Urgell para mantener las condiciones de entrenamiento. Luego vuelvo a París otro poco, de nuevo a La Seu D'Urgell a entrenar más y después ya me incorporaré a la Villa Olímpica unas semanas antes de la gran cita. 
 

Pasa una cosa curiosa, y es que hasta hace apenas dos días eras casi un desconocido para el gran público, a pesar de que vienes de una primavera llena de éxitos, como la participación en el Campeonato de Europa en Eslovenia o incluso con la Copa Pririneus en marzo. Lo que está claro es que en el ciclo olímpico todo es una carrera de fondo, ¿no?

Sí, eso es cierto. Yo no soy un atleta muy mediático, lo cual es un paso atrás a la hora de darte a conocer y está mal por mi parte, pero mi rendimiento siempre estuvo ahí y en los últimos meses conseguí dar un paso más allá en el factor estratégico y mental y poner todo mi rendimiento en los grandes eventos. 

 

UN ESTRENO OLÍMPICO

Además, contigo se van a acercar muchos a un deporte tan emocionante como es el kayak cross, que es un desconocido para las propias Olimpiadas. ¿Cómo caes en esta modalidad? 

Esta es una modalidad que se ramifica del slalom tradicional con el objetivo de atraer un público diferente y mayor, incorporando otros componentes en la práctica del slalom, como el punto táctico o el contacto. Yo caí aquí porque en el momento en el que empiezo a practicar esta modalidad resultó que me atraía mucho, que me parecía vistoso. En cuanto empecé a practicar, además de la táctica, la técnica y el aspecto físico, había un componente más alto de juego. Eso sí que me enganchaba más después de tantos años practicando un deporte individual y solitario como el slalom, este componente de compartir entrenamiento y batallas me acabaron enganchando. 

 

¿Cuál crees que es el elemento más importante dentro del kayak cross? ¿Los reflejos en la salida, la fortaleza física para aguantar las embestidas…?

Hay muchos factores. En el slalom destaca la técnica y el físico, pero en el kayak cross la táctica tiene un porcentaje más alto. El físico también es importante, ya que se tratan de barcos más pesados y que deslizan menos, por lo que hay que ser un atleta fuerte para despegar, pero también en la técnica. Este no es un deporte nuevo en el que la gente entrase de cero y ahora son olímpicos, sino que muchos venimos del slalom, porque la mayoría de habilidades son transferibles de una disciplina a otra, y que han rendido bien en kayak cross. 

 

A algún aficionado puede sorprenderse incluso con el esquimotaje. Ver como os sumergís y reaparecéis puede volarle la cabeza a un espectador…

Los que no están familiarizados con el kayak sí, pero aquellos que ya han tenido contacto con este mundo, independientemente de la modalidad, sí conocen esta maniobra. Pero un público más amplio puede verlo impresionante, pero es una maniobra que es como andar en bicicleta: en cuanto la aprendes ya no se te olvida. Es además una maniobra relativamente básica, que una persona que lleve poco tiempo remando y que le eche ganas puede dominar muy pronto. 

 

"EN LOS DEPORTES MINORITARIOS EL PÚBLICO TIENE UNA PERSPECTIVA SESGADA"

Te sumas a una lista de palistas gallegos olímpicos con nombres como Teresa Portela, Rodrigo Conde o Antía Jácome. Está más que demostrado que hay presente y futuro, aunque la mayoría os tenéis que ir fuera de Galicia para poder entrenar porque ni el clima ni las infraestructuras son las mejores. ¿Qué ocurre en Galicia para que salgan tan buenos deportistas cuando hay tantos elementos en contra?

El clima precisamente no es malo, porque en mi caso en un deporte que se hace en ríos dependemos de un buen caudal y es justo lo que nos da la lluvia. Pero en cuanto a instalaciones estamos muy limitados, sin canales artificiales con los que sí cuenta La Seu D'Urgell, pero en especial otros componentes como que en ocasiones, a nivel de instituciones no se dan facilidades. No hablo de la Xunta u otras administraciones públicas, que nos apoyan incondicionalmente, sino de otras que tienen que conceder permisos y demás que no nos deja competir o buscar zonas de slalom en algunos ríos cuando el impacto es mínimo. 

 

Y para ti, aunque vienes de ganar un oro en el preolímpico que te puede abrir muchas puertas, es más importante si cabe la notoriedad y los apoyos porque en deportes minoritarios como el tuyo son recursos básicos para poder costear entrenamientos y hasta desplazamientos, algo que no ocurre con deportes más mediáticos. Con todo, en París parece que os vamos a exigir a todos una medalla. ¿Percibes esa desigualdad?

Creo que son cosas de naturaleza diferente, no se pueden comparar. Lo que está claro es que en los deportes minoritarios el público tiene una perspectiva más sesgada y tiende a pensar que somos cuatro los que competimos y que la medalla está garantizada. Pero en este deporte hay países donde es mayoritario, incluso por encima del fútbol. Que sea minoritario en España no significa que el nivel no sea muy alto. 

 

También tuviste unas palabras de cariño para David Llorente. El sistema de selección es a veces una moneda al aire y en esta ocasión salió cara, pero tanto para bien como para mal a veces es inevitable pensar en que los criterios no siempre reflejan todo el trabajo que hay detrás, el esfuerzo, el talento…

Hay que partir, desde mi perspectiva, que los criterios son muy complicados de valorar. Dependen de la confianza de los atletas para que sean aceptados. Era algo muy complicado. Es cierto que algunas cosas se podrían haber hecho mejor y otras mucho peor. Desde mi perspectiva puedo transmitir un cierto sentimiento de incertidumbre antes del anuncio de la selección, que no era lo ideal, pero la selección entre un atleta u otro no es nada fácil. Habrá gente de mi parte, otros que apoyen a David Llorente, pero no creo que sea una decisión que atienda a criterios mediáticos. Creo que los directores técnicos se reunieron y tuvieron muchos aspectos en cuenta para valorar que la mejor decisión era que acudiese yo. 
 

Y en ese sentido, ¿no sería casi más lógico, o casi justo por así decirlo, que el que se gane la plaza sea el que vaya a los Juegos? Es tu caso, que conquistaste ese billete en el preolímpico.

Yo no creo que sea lo justo, sino lo fácil. Estos temas podemos abordarlos desde distintas perspectivas. Por ejemplo, si cogemos una prueba de selección previa a esta, de distinta naturaleza y miras los criterios, tienes un equipo. Pero si en vez de cambiar la competición de los atletas cambias los criterios, el equipo también cambia. Es algo complejo y es algo que va con el deporte y que los deportistas somos conscientes que es algo con lo que hay que convivir. 

 

Ab7b05e4a579b447496cd731a37a8bde508e6a27
Manu Ochoa en el preolímpico | Foto: COE

 

¿Qué es lo que más te ilusiona de París 2024? Todos los entrevistados mencionan la experiencia de la Villa Olímpica…

Lo que me causa ilusión es compartir un evento de estas dimensiones con otros deportistas de élite de otras disciplinas. Ver cómo funciona esta experiencia, la Villa Olímpica, pero sobre todo ver cómo responderé en una cita así. Todos hablan de la presión competitiva, pero en los Juegos se habla de la “presión olímpica”, que llega desde los medios, los aficionados y demás. Tengo ilusión por todo, pero lo que dije al principio: la prioridad es la concentración por encima de la ilusión. 


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE