Las empresas de buses adaptan horarios y paradas en vísperas del inicio del curso
Prevén pocos viajeros al principio porque se ven obligados "reformular en tres días" las "deficiencias en la planificación" de las que culpan a la Xunta.
Este lunes arranca en 121 ayuntamientos gallegos el nuevo sistema de rutas de buses escolares compartidos en 513 líneas --en las que irán 10.199 menores--, aunque las empresas de transporte prevén escasos viajeros regulares en los primeros días por la "imposibilidad" de publicitar los horarios en tiempo.
En conversación con Europa Press, el presidente de la federación de transporte Transgacar, Carlos García Cumplido, informa de que las empresas "están realizando esta semana el trabajo de campo que no se había hecho" para "adaptar a la realidad" los horarios y las paradas.
Así, García Cumplido recuerda que el modelo compartido adoptado por la Consellería de Infraestruturas --que afecta principalmente a la provincia de Ourense-- fue "cuestionado" por las federaciones de transporte, y ahora las empresas deben afrontar un "esfuerzo titánico" para "reformular en tres días" las "deficiencias en la planificación" de las que responsabiliza al Gobierno gallego.
El responsable de Transgacar indica que las empresas "están llamando a los centros educativos y chequeando todas las paradas" para hacer el mejor funcionamiento, pero augura que "problemas va a haber, lógicamente".
SOLUCIONES EN 48 HORAS
En el protocolo previsto por la Xunta se prevé resolver incidencias en un plazo de 48 horas. Es el tiempo máximo que se espera pase entre que la dirección del centro dé aviso a Educación para su posterior traslado a la empresa con el fin de solventar los problemas.
También se queja el responsable de Transgacar de que "la Xunta no ha sido capaz, a pesar de lo que se ha avanzado en informática", de que "cuando empiecen los cursos haya un listado de alumnos a transportar con sus paradas". A este respecto, explica que antes se cambiaban las rutas para amoldarse a los niños, pero "ahora los cambios afectan a otra gente" y "complican el sistema".
"No se pueden hacer las cosas a correr", critica, porque "ahora hay que reajustar las rutas y los horarios" para "lo que hay modificar los contratos".
MUNICIPIOS Y AMPAS
Por su parte el presidente de la Federación Galega de Municipos e Provincias (Fegamp), Alfredo García, espera que "pueda funcionar bien", pero los ayuntamientos estarán "atentos a ver qué fallos hay", ya que se trata de "una modificación muy grande". En este sentido, advierte de que en la primera fase del transporte regular en agosto "hubo problemas", y si bien "muchos se han arreglado" aún hay cuestiones por "corregir".
El vicepresidente de Confapa, José Antonio Álvarez, y el vicepresidente de Anpas Galeas, Fernando Lacaci, se muestran "expectantes" sobre cómo funcionará este modelo, a la espera de que se ejecute lo mejor posible, más allá de "pequeñas dudas" los "primeros días".
PAPEL DE LOS ACOMPAÑANTES
Los 382 acompañantes tienen potestad para impedir el acceso al bus de "cualquier viajero que pueda ser un peligro o riesgo para los menores", según fija la Xunta.
Sin embargo, la patronal del transporte deja claro que "los acompañantes no son policías". "Los acompañantes, igual que los conductores, no tienen ninguna capacidad de autoridad", resalta el presidente del Transgacar.
"Si mañana llega un usuario al autobús y quiere subir, pues va a subir", porque "el acompañante o el conductor lo más que puede decir es decir: 'usted no está en condiciones de subir". Por ello, avisa de que será "complicado" llevar a cabo estos vetos, pues "lo único que se puede hacer es parar el autobús y llamar a la Guardia Civil".
Escribe tu comentario