Una treintena de municipios fomentan el 'apego' al gallego desde la infancia
El objetivo del programa, al que pueden adherirse familias con niños de 0 a 6 años, es "promover y arropar la crianza en gallego".
La ciudad de Lugo, las localidades pontevedresas de Nigrán, Ponteareas y Vilagarcía, los municipios coruñeses de Cee y Sada y el ayuntamiento ourensano de O Carballiño, se han adherido al programa 'Apego', cuyo objetivo es fomentar y mejorar la transmisión y el uso del gallego en las nuevas generaciones desde los primeros años de vida.
El acto de firma de este protocolo de colaboración se ha celebrado en la mañana de este viernes en Nigrán, con lo que estas siete localidades pasan a unirse a las otras 23 ya incorporadas a este programa. Con ello, ya forman parte de 'Apego' las siete grandes ciudades gallegas y "las principales áreas urbanas" de Galicia.
DE 0 A 6 AÑOS
La coordinadora del proyecto y técnico de normalización lingüística del ayuntamiento de Ames, Rosa Moreiras, indican que el objetivo de este programa es "promover y arropar la crianza en gallego", por lo que pueden integrarse las familias que están esperando un bebé o que tienen un hijo de 0 a 6 años.
Por medio de 'Apego', se crea una red de contacto fluido entre las familias y los ayuntamientos y entre los propios niños; se organizan actividades para familias, profesores y niños; y se ponen a disposición de las familias diferentes recursos físicos y virtuales. Actualmente hay unas 2.000 familias adheridas al programa, y "muchas más" participan en las actividades organizadas.
Las familias interesadas pueden solicitar unirse gratuitamente en el servicio de normalización de su ayuntamiento o a través de la página web 'www.apego.gal', tras lo que se les explica el programa y su funcionamiento. Además, se les da un disco con canciones en gallego y una caja de bienvenida con un medidor, una mantita-mordedor, un libro sobre el programa y un álbum, entre otras cosas.
Por su parte, para que los ayuntamientos puedan formar parte de esta red, es "imprescindible" que tengan un servicio de normalización lingüística con personal técnico especializado; así como "voluntad" de intervenir. Moreiras ha indicado que no importa el tamaño de las localidades porque "se buscó una fórmula para que pudiesen participar todas".
Escribe tu comentario