# Claves de la semana

Marta Gómez (Galiza Nova): "A los 16 puedes ir a prisión o casarte, pero votar no. Es una anomalía democrática"

Galiciapress entrevista a la secretaria xeral de Galiza Nova, Marta Gómez (Pontevedra, 1997) para conocer la postura de la organización en temas como Altri, la mina de Doade o la vivienda. Los buenos datos del BNG en los sondeos, el talento joven emigrado o los sacrificios para iniciarse en política, otros de los temas de esta conversación.


|

WhatsApp Image 2025 04 11 at 15.02.01
Foto: Galiciapress

 

El proyecto de Altri sigue generando debate en Galicia, con movilizaciones recientes contra su impacto ambiental como la celebrada en A Pobra, donde estuviste presente. ¿Qué papel está jugando Galiza Nova en estas protestas y cómo planteáis movilizar a la juventud frente a esta amenaza ecológica?

Nuestra valoración es que el pueblo gallego se defiende a sí mismo cuando se trata de defender nuestra tierra, nuestros recursos, nuestro territorio, ahí estamos, levantados y en pie para defender lo nuestro. Hay una gran mayoría social que se está movilizando, que sale a las calles, que rechaza el proyecto de Altri. Ahí el Partido Popular debería pararse y escuchar y planificar bien para nuestro territorio.

 

¿Y crees que en un contexto como el actual y con las exigencias que viene haciendo la firma portuguesa puede salir adelante el Proyecto Gama? 

Espero que no, pero no las tengo todas conmigo. Hay muchos intereses por parte del PP y sus empresas amigas para que este proyecto salga adelante. Al final poseen la mayoría absoluta en el Parlamento gallego, muchísimo poder y mucha capacidad para que, si quieren, ponerla en Palas. Yo confío en que no supere los trámites ambientales que todavía le queda por pasar. Esta DIA es solo un primer paso, pero recuerdo que hay muchos proyectos eólicos que hoy están paralizados por la Justicia y que tenían una DIA positiva de la Xunta. Confío en que este proyecto de Altri también se paralice por la vía judicial, confío en que pueda paralizarse por la vía social como ya se han paralizado otros planes similares. Si depende solo de la voluntad del Partido Popular lo harán, porque sus intereses no están en el pueblo, sino en los bolsillos de sus amigos.

 

 

Otro tema de actualidad son esos proyectos estratégicos de Europa que comprenden, entre otros, la explotación de minas de litio en Doade. Para la Unión Europea este es un plan estratégico en un contexto de “rearme” y “autosuficiencia”, pero otras voces señalan que este es un primer paso para la explotación y el expolio de otros recursos. ¿Cómo lo ves tú?

Lo veo más en esta segunda línea, con otro proyecto de expolio, extractivista, con efectos medioambientales en nuestro país y en un contexto de rearme sobre el que habría que cuestionar para qué queremos hacer esa extracción para los recursos mineros, los minerales raros del país, y que no puedan utilizarse tampoco para alimentar y favorecer la industria armamentística. Ese es nuestro análisis y nuestro miedo, que no solo sea expolio y extractivísmo que no repercuta beneficiosamente en nuestra tierra, sino para engordar el negocio de la guerra. 

 

De hecho, no hace irse muy lejos. Mencionas la eólica y el BNG ha defendido históricamente una tarifa eléctrica gallega como grandes productores de una energía que no se consume en su totalidad en Galicia. 

Efectivamente. Es una realidad y llevamos a través del BNG esta cuestión al Parlamento gallego en varias ocasiones, esa posibilidad de aprovechar bien nuestros recursos. Somos productores, la exportamos y pagamos una tarifa de luz mucho más alta. Hemos hablada muchas veces de esta tarifa gallega y poder aprovechar así los productos que producimos en esta tierra tan rica, eso es una realidad que se constata en el interés estratégico por parte de la UE, de las grandes empresas para llegar aquí… Todo esto quiere decir que hay recursos, que hay una tierra productiva y posibilidades que tienen que repercutir en la calidad de vida de los gallegos. No podemos simplemente destrozar el país a cambio de nada.

 

¿REBAJAR LA EDAD PARA VOTAR?

En lo tocante al BNG, con Ana Pontón a la cabeza, el último estudio de 40db sostiene la tendencia al alza que vive la formación nacionalista, algo que se vio en los últimos comicios, sobre todo a nivel autonómico. ¿Cuál es el trato de Pontón con las nuevas generaciones y como pueden estas sumar para consolidar las opciones del Bloque en las próximas elecciones?

Es una realidad que el BNG, con Ana Pontón a la cabeza, pero también con todo el equipo que tiene detrás, llega a los más jóvenes. Arrasamos entre esa franja de edad y creo que es porque, aunque se nos puede tachar de muchas cosas a los más jóvenes, no somos tontos. Las políticas que se han hecho en los últimos 16 años de gobierno del PP en la Xunta y otras instituciones no son positivas para nuestros derechos y nuestra calidad de vida. Los trabajos empeoran, tenemos la problemática de la vivienda que está a la orden del día, nos expulsan del país con más de 200.000 jóvenes que han tenido que emigran en los últimos 15 años. Lo dicho: no somos tontos. Necesitamos una respuesta y sabemos que tiene que venir por parte de una forma transformadora como el BNG. Eso se explica con hechos y en los sitios donde estamos gobernando la calidad de vida de las personas mejora, tenemos proyectos transformadores pensados para el país y a todo esto responde esta tendencia. 

 

 

Este buen momento del BNG contrasta con los pobres resultados de formaciones de izquierdas, como Sumar o Podemos, que podemos decir que son los restos de las Mareas y que hoy son anecdóticas en el tablero político gallego. La otra cara de la moneda es Vox, sin representación, pero también con un aumento de simpatizantes, especialmente entre los más jóvenes. ¿Qué explicaciones encuentras para estas dos circunstancias, la debilidad de unos y la aparente fortaleza de otros?

No me gusta hacer análisis de otras formaciones políticas, ya que creo que les corresponde a ellas hacerlas. En su día el BNG hizo una apuesta muy fuerte, y se demostró que fue la acertada, cuando aparecieron fuerzas como las Mareas, Sumar, etc. Fuerzas que no tienen la capacidad de instalarse en este país porque no piensan en la realidad de este país. Tienen un proyecto estatal, que puede ser más o menos positivo, ahí no me meto, pero los gallegos y gallegas sabemos que tenemos una realidad política diferenciada, una lengua propia, una cultura diferente, hay que defender nuestro territorio con políticas pensadas desde Galiza y para Galiza. Eso es lo que no hacen fuerzas como Podemos, Sumar o la llamada izquierda española. 

 

¿El auge de Vox y el fascismo? Creo que responde un poco a una tendencia en la política a nivel global. Es lo que vende, lo que se pone de moda y de manera intencionada, con esa política del miedo que nos quieren colar, con el antisistema que representa Vox y que no es más que recortar más nuestros derechos, pero que en redes, en los medios, en el mass media y en este sistema acaba entrando entre los más jóvenes. Es un discurso que puede ser fácil de consumir. Pero aquí no están presentes. 

 

Y en este contexto de creciente polarización política, tanto en Galicia como a nivel estatal, ¿cómo está trabajando Galiza Nova para captar a una juventud que a menudo se muestra desencantada con la política tradicional?

Desarrollamos trabajo político propio pensado por y para los jóvenes. Entendemos la organización juvenil, y tenemos nuestra autonomía para desarrollar nuestros análisis y políticas, como un espacio para que los más jóvenes puedan organizarse. En esa vía es la que trabajamos. 

 

Tampoco creo que exista ese desencanto por la política. Puede ser la apariencia que hay, pero volvemos al principio: si hay que movilizarse, ahí estamos. Aluciné el día de la protesta en defensa de la lengua, por ejemplo, con la cantidad de jóvenes que había en la protesta, como la hay en las movilizaciones contra Altri o que día a día se acercan a Galiza Nova a solicitar información, a organizarse y contribuir para transformar el país. Hacemos un trabajo de concienciación, de traslado de discurso y nuestros posicionamientos e ideas para sumar a más gente con la que transformar esa realidad. Llevamos en este camino ya 37 años, en los últimos existe una clara tendencia al alza acompañada también por el buen trabajo del BNG, pero no creo que haya una juventud desinteresada por la política, sino que se preocupa, está en la calle y que sabe que de la política depende su vida. 

 

¿Entonces crees que se dan los elementos para que se pueda aplicar una de esas tesis que defiende Galiza Nova como es bajar la edad para poder ejercer el derecho al voto hasta los 16 años? 

Creo que sería positivo. Es una anomalía democrática que no haya esa rebaja en la edad de votar. Con 16 años podemos trabajar, podemos casarnos, podemos ir a prisión, ¿pero no puede decidir sobre las políticas que le van a afectar dos años después o que ya le están afectando en alguna medida? No puedes tomar partido sobre ellas. Entiendo que haya que establecer un límite para que la gente pueda empezar a tomar parte en esta “fiesta de la democracia” y participar en las elecciones, pero no entiende por qué hay esa diferencia entre un límite y otro.  

 

 

VIVIENDA, EMPLEO, EMIGRACIÓN...

En cuestión de una semana tuvieron lugar dos movilizaciones en Santiago de Compostela en defensa de una vivienda digna. El sábado fueron distintas organizaciones las que convocaron la protesta y el miércoles fueron los estudiantes los que salieron a la calle. Hoy supongo que será un debate recurrente en los encuentros ya no solo de Galiza Nova, sino mismo en las charlas de café. ¿Cuáles son vuestras propuestas en este campo? ¿Coincides en la necesidad de implementar políticas que impidan la proliferación de plataformas como Airbnb y las viviendas turísticas?

Claro que coincido. Es una realidad que el tema de la vivienda es recurrente dentro de la formación, pero también cuando hablo con amigos que están empezando a independizarse todo gira en torno a si encuentran piso, las condiciones, los precios… Es una realidad que existe una preocupación entre los jóvenes y no tan jóvenes. Es necesario implantar políticas que puedan revertir esta situación. Esas políticas no pueden ser un bono ayuda de 1.500 euros que supongan un parche en ese momento, sino que tienen que ir a la raíz del problema. 

 

Ahí hacemos tres diferenciaciones. Por un lado, si existe un problema de falta de vivienda, tiene que haberla disponible, por lo que hay que movilizar la vivienda vacía y en este país hay una gran cantidad en ese sentido, por lo que es necesario un estudio sobre dónde está, en manos de quién, en qué estado para que pueda movilizarse y ponerse en alquiler a precios asequibles. Lo mismo ocurre con las viviendas de protección social, las públicas, que es preciso que se construyan más y se movilicen para poner a disposición, igual que con las viviendas del SAREB que están para entrar a vivir y que no han sido movilizadas, pero que están ahí para que colectivos vulnerables puedan acceder a ella.

 

También hay que regular la vivienda de uso turístico. Es una realidad que existe un boom que condiciona la posibilidad de acceder a la vivienda a las personas que vivimos en el país, por lo que es necesaria una regulación en este sentido que sea clara y contundente. Por otro lado, es imprescindible intervenir el precio y el mercado del alquiler. No se puede especular con un bien tan básico como la vivienda, algo que ocurre ahora.  

 

Conectado con esto, hay un debate como es el del empleo y el de la emigración juvenil, que sigue siendo una preocupación en Galicia, con muchas personas jóvenes buscando oportunidades había sido. Galiza Nova ocupó la Secretaría General de Emigración el pasado febrero. Sin duda la precariedad laboral y el acceso a la vivienda influyen en este sentido…

Claro que influyen. Está todo conectado. Así lo dijimos durante esa protesta, porque los más jóvenes en este momento lo que encontramos son dificultades para poder empezar a desarrollar nuestro proyecto de vida de manera autónoma. Esto es muy grave. Nos vemos acabando la carrera o teniendo un trabajo y que este no nos permita ni llegar a fin de mes, ni independizarnos, ni desarrollar nuestros proyectos vitales. ¿Esto en qué deriva? En una precariedad absoluta o en seguir viviendo en casa de nuestros padres, algo que le ocurre al 85% de los menores de 35 años a día de hoy, o que decidas a buscarte la vida fuera. Ahí están esos más de 200.000 jóvenes que tuvieron que emigrar en los últimos 15 años. Es una realidad que hay que desarrollar medidas que puedan favorecer nuestra inclusión laboral con sueldos y condiciones laboral dignas, además de medidas como las de la vivienda que permitan compaginar las dos cuestiones para que podamos hacer algo tan simple como independizarnos. 

 

 

Hace unos días tuve la oportunidad de hablar con Guada Guerra, una escritora viguesa que acaba de publicar ‘Las cosas que nos pasan’, una novela muy generacional y milenial donde habla justo de esa generación criada entre crisis y guerras empezadas por otros. Es el contexto en el que todavía se encuentran aquellos que tienen emigrar y otros jóvenes gallegos…

Es cierto. Lo tenemos analizado. Vivimos la crisis de 2008, la pandemia, la escalada belicista a nivel mundial con una inflación y crisis de precios que repercute en nuestras vidas, en nuestros bolsillos y en la posibilidad de iniciar un proyecto propio.

 

"ES SACRIFICADO, PERO VALE LA PENA"

Dentro de ese cambio generacional de la política gallega eres una de las voces más relevantes. El líder de Xuventudes Socialistas, Xurxo Doval, me comentaba hace poco en una conversación las dificultades que encuentra a veces para romper con los estereotipos que a veces rodean a la juventud en un mundo tan agresivo como es lo de la política, donde encontramos muchos veteranos en las primeras filas que a veces invisibilizan a chicas y chicos que no tienen ni 30 años. ¿Concuerdas? ¿Resulta difícil tener tan definido el perfil político siendo tan joven?

Vivimos en una sociedad donde existe mucho paternalismo con los jóvenes, y yo, que soy mujer, lo sufro por partida doble. Ahora: no creo que esto ocurra en el BNG. En el BNG se ha hecho una apuesta muy firme por los jóvenes, por Galiza Nova, y así lo vemos en casi todos los encuentros y actos del BNG. Se apuesta por Galiza Nova y estamos en todos los órganos de decisión del BNG, desde la ejecutiva nacional hasta el consejo local de la localidad más recóndita que podamos imaginar. Hay una apuesta firme por escucharnos, por tener en cuenta nuestras ideas, para participar en la elaboración de los programas electorales, de las tesis políticas del BNG, con deputados jóvenes en el Parlamento, con más de 500 jóvenes en las listas de las elecciones municipales… Hay una apuesta clara por entender que somos el futuro y que estamos en el presente, por lo que tenemos que formar parte para que en 40 años seamos nosotros los paternalistas con los jóvenes que puedan venir. 

 

 

Entiendo entonces que hay un respaldo total por parte de Ana Pontón y su equipo, así como un proceso de escucha activa y constante. 

Por supuesto. Tanto por parte de Pontón como su equipo, como los que están en las instituciones como los que hacen el trabajo de la maquinaria del Bloque por detrás, por reunirse con nosotros, por escucharnos, por echar una mano y sacar el trabajo adelante. 

 

Por lo mismo, también hablamos de la violencia que hay en las redes sociales y el acoso que sufre por parte de muchos perfiles. En los últimos tiempos se dieron episodios en este sentido que perfectamente podrían catalogarse como delitos de odio. ¿Viviste también experiencias desagradables en este sentido?

Las redes sociales tienen cosas buenas y malas. Una de esas cosas malas es que algunas personas pueden esconderse detrás de una pantalla y decir lo que les de la gana. Personalmente no les doy importancia. Si entras en las redes de Galiza Nova en cada publicación puedes encontrar comentarios insultando, denigrándonos por ser jóvenes, por nuestra ideología… Es una realidad que está muy presente. Nos ocurre a nosotros y a perfiles más o menos anónimos. Creo que no hay que darles importancia y seguir trabajando y difundiendo el discurso. En todo caso, estos perfiles lo que hacen es viralizar el mensaje y llegar a quien tiene que llegar el mensaje, que no es a ellos. 

 

Me comentabas que vienes de unas semanas de mucha actividad, con muchos desplazamientos y actos. Imagino que todo esto supone un gran sacrificio, tanto a nivel monetario como el de renunciar a pasar tiempo con las personas que quieres, con la familia… ¿Sientes ese debate interno de si vale la pena? 

No tengo ese debate porque sé que vale la pena. Creo firmemente en lo que hago y los motivos por los que lo hago. Me puede más el orgullo y la satisfacción de los pasos que damos, que creo que son certeros, que las cosas que dejamos atrás. Soy una persona muy afortunada y esa es otra apuesta del BNG por los jóvenes, que es que tenemos dos liberaciones en Galiza Nova que nos permiten desarrollar ese trabajo político con absoluta normalidad, porque sino sería imposible. Creo que sería imposible hacer este trabajo compaginándolo con otra vía de ingresos. Eso me permite que los fines de semana los tengo ocupados, pero un miércoles puedo irme por la tarde a ver a mi familia. 

 

WhatsApp Image 2025 04 11 at 15.03.16
Foto: Galiciapress

 

¿Es sacrificado? Sí, y no todo el mundo está dispuesto. Tenemos la suerte de que en Galiza Nova hay mucha militancia que no tiene esa liberación pero que, aun así, entrega su tiempo, su trabajo, sus ideas y todo de sí porque lo importante es que acreditamos profundamente este proyecto, este país y que estamos orgullosos del trabajo que estamos haciendo. Sobre eso merece la pena todo lo demás. 

 

Hablando de esa juventud, que muchas veces se sigue viendo como un sector poco movilizado electoralmente, aunque tú crees que no es así. En todo caso, ¿qué mensaje lanzarías para aquellos menos conectados y animarlos a participar activamente tanto en las urnas como en la calle?

Lo primero que merece la pena. Para sentirnos orgullosos de nosotros como jóvenes que somos. Que su vida depende de ello. Que se organicen, que participen… Hay gente que a veces no es consciente del peso de la política. Participar en una fuerza transformadora como Galiza Nova o apoyar a una fuerza como el BNG va a repercutir directamente en mejorar sus condiciones de vida. 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias