¿Pucherazo en el voto por correo? Los datos prueban que era un bulo, en Galicia votó el 95%
La práctica totalidad de los gallegos que pidieron el voto por correo ha emitido su sufragio. Se demuestra, por lo tanto, que las dudas vertidas por algunos partidos y medios sobre la supuesta manipulación de Correos eran falsas.
En concreto, pidieron el voto por correo unos 146.000 gallegos y acudieron a depositarlo a las oficinas 138.000. Es decir, casi el 95%. A nivel estatal, los datos apuntan en el mismo sentido.
Jamás tanta gente que pidió el sufragio postal había completado el proceso. Algo que confirma una altísima participación en las elecciones generales, cuyas votaciones presenciales son el domingo.
En la provincia de Ourense el total de ciudadanos que pidió el voto por correo pero, por la razón que fuese, no completó el procedimiento no llega ni a mil.
Estamos hablando de una provincia donde hay 252.000 personas con derecho a votar. Por lo tanto, el porcentaje de electores que reclamó el voto por Correo y que al final no lo depositó -sea por problemas en el sistema o por motivos personales- no llega al 0,4%. Un porcentaje ínfimo en una provincia que, además, es una de las más difíciles para el servicio postal, dada su dispersión.
Correos ha salvado así unas semanas muy complicadas, pues ha sufrido ataques de aquellos que quieren poner en dudad el sistema electoral. En todo caso, es cierto que en algunas jornadas hubo colas notables para poder pedir el voto -algo que también se puede hacer por internet- y entregarlo. También que los sindicatos denunciaron que la empresa pública no contrató a tanta gente como era necesario para afrontar la sobrecarga de trabajo por los comicios.
Con todo, las cifras demuestran que el sistema ha funcionado. A esto ha contribuido en alguna medida la decisión de la Junta Electoral, que primero amplió el plazo un día para pedir el voto por correo y ayer extendió el tiempo para entregarlo hasta las 14:00 horas de hoy viernes.
¿QUÉ HAN DICHO LAS ENCUESTAS?
La alta demanda del voto por correo se debe, además de las fechas estivales, a que estas elecciones son, a primera vista, de las más reñidas según las encuestas, que repasamos a continuación.
Ya en la dos pasadas legislatura la división entre escaños de las izquierdas y de las derechas fue prácticamente a la par:
En esta ocasión, las encuestas electorales publicadas sitúan al PP como líder con un 34% de intención de voto, seguido del PSOE con un 28% mientras que Vox y Sumar se disputan la tercera plaza con en torno al 13%.
Con todo, dado que la gran mayoría del resto de partidos, como el gallego BNG, son más próximos a la izquierda, no está claro como puede traducirse estos porcentajes a la hora de configurar una mayoría en escaños. En España para ser elegido presidente del Gobierno se necesitan 176 diputados.
Esa es la cifra clave. El domingo todas la miradas estarán en si la suma de PP y Vox llega a esa cifra o si el bloque de izquierdas la revalida. A la hora de repartir escaños, en las encuestas hubo de todo, las que dan a la derecha una apretada mayoría absoluta de un pacto PP+Vox y las que lo dejan con la miel en los labios. Demoscópicamente, el color del gobierno sigue siendo incierto.
¿CÓMO SE ELIGEN LOS DIPUTADOS?
Para determinar los 350 miembros del Congreso, España se divide en 52 circunscripciones: las 50 provincias españolas y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Hay relación entre entre la población de cada circunscripción y el número de representantes, pero no una relación lineal, directa. En términos generales, los territorios con menos población, como Lugo o Ourense, están sobrerepresentados, para evitar que las zonas despobladas no tengan peso en la política estatal. En estas provincias es más 'barato' lograr un acta.
Cada circunscripción tiene asignada un número determinado de diputados: uno en Ceuta, uno en Melilla y un mínimo de dos por provincia. El número de diputados en cada circunscripción aumenta en función de la población. Por ejemplo, la provincia de Madrid eligirá a 37 diputados en las próximas elecciones generales, mientras que la provincia de Soria sólo eligirá a 2. Hay dos cambios con respecto a las elecciones de 2019: Badajoz pierde un escaño y la Comunidad Valenciana gana uno.
Los diputados no se reparten proporcionalmente al porcentaje de voto de cada candidatura en cada provincia. Se reparten mediante una fórmula matemática, que se llama Sistema D'Hondt. Este sistema castiga a los partidos minoritarios y prima a los mayoritarios. Así funciona:
Escribe tu comentario