Estudio de la USC propone nuevo modelo para impulsar la internalización temprana de las PYMEs gallegas

La internacionalización temprana de las empresas se ha convertido en un factor determinante para competir en un entorno globalizado. Así lo señala una investigación reciente de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), publicada en la Revista Galega de Economía el pasado 21 de enero. Liderado por Javier Bouzas Arufe y la Marta Portela Maseda, el estudio introduce la Matriz de Internacionalización del Emprendimiento Gallego (GEI, por sus siglas en inglés), un modelo diseñado para transformar la cultura empresarial de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de Galicia.


|

Javier Bouzas en una imagen del IGADI
Javier Bouzas en una imagen del IGADI

El estudio, basado en datos del Consorcio de la Zona Franca de Vigo recopilados entre 1999 y 2021, analiza la evolución de la internacionalización temprana en la región. Entre los hallazgos más relevantes destaca que las empresas creadas en la última década tienden a expandirse al extranjero en su primer año de actividad, una mejora notable respecto al promedio de tres años de las compañías fundadas al inicio del siglo. Este avance refleja el impacto positivo de las tecnologías digitales y el respaldo institucional.

 

La Matriz GEI: una herramienta práctica para empresas y políticas públicas

El modelo GEI categoriza a las empresas según su intensidad y rapidez de internacionalización, ofreciendo un marco analítico adaptable a otras regiones con economías similares a la gallega, caracterizadas por un predominio de PYMEs y sectores tradicionales. Además, el estudio propone acciones concretas para fomentar la internacionalización, como la creación de programas de apoyo dirigidos a empresas jóvenes, subvenciones para facilitar la entrada en mercados extranjeros y servicios de consultoría especializada.

 

La investigación también destaca la importancia de reforzar las infraestructuras tecnológicas y logísticas, clave para eliminar barreras comerciales y agilizar la expansión internacional. Otro aspecto crucial es la formación en habilidades interculturales y conocimiento de mercados internacionales, que permitiría a los gestores de las PYMEs adaptarse mejor a las exigencias de una economía globalizada.

 

Desafíos y oportunidades de la internacionalización

Entre las principales dificultades que enfrentan las empresas gallegas en su proceso de internacionalización se encuentran la falta de apoyo financiero por parte de las instituciones públicas, la burocracia asociada a etiquetado y documentación aduanera, las diferencias culturales y las barreras lingüísticas. A pesar de estos obstáculos, un 92% de las empresas encuestadas señalaron que la búsqueda de nuevos clientes y la diversificación de ingresos son los principales motores de su expansión internacional.

 

El marco GEI también contempla la posibilidad de adaptarse a contextos geográficos específicos, como la proximidad transfronteriza entre Galicia y Portugal. Incorporar variables relacionadas con la cercanía cultural y geográfica permitiría un análisis más preciso de las dinámicas de internacionalización en la región.

 

Un cambio cultural hacia la apertura global

Según los autores del estudio, fomentar un ecosistema empresarial dinámico que impulse la innovación y la adaptabilidad es esencial para la competitividad de Galicia en el mercado global. Este marco normativo no solo ofrece herramientas prácticas para los emprendedores, sino que también proporciona una guía valiosa para responsables de políticas públicas.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias