Ferreiro, descontento con la elección de la coordinadora de En Marea
El alcalde de A Coruña considera que "rompe una lista de consenso y confluencia" y excluye "sensibilidades mayoritarias".
El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, ha considerado que
la elección de la coordinadora de En Marea "rompe una lista de consenso y
confluencia", además de excluir "sensibilidades mayoritarias",
aunque ha descartado una salida del partido instrumental de Marea Atlántica.
A preguntas de los periodistas, tras asistir a la
inauguración de un foro sobre movilidad, ha asegurado que la elección de la
coordinadora supone "un paso contrario" a los documentos suscritos en
el encuentro celebrado en Vigo.
También ha manifestado que supone elegir una dirección -en
la que Luís Villares se ha hecho con la portavocía dentro de una coordinadora
conformada por 11 personas- "que no responde al proyecto político de En
Marea tal y como fue concebido en su origen".
"Deja fuera a sensibilidades importantísimas, diría
mayoritarias", ha expuesto, aludiendo no solo a Marea Atlántica, sino
también a Anova y Esquerda Unida, así como Ourense en Común.
ÓRGANO DE DIRECCIÓN POLÍTICA
Con todo, preguntado si cree que esta decisión debe suponer
la salida de Marea Atlántica, ha abogado por "trabajar dentro".
También ha recordado que "el órgano de dirección política de En Marea no
es la coordinadora ni el consello, es el plenario, y debe ser en el plenario
donde se den las grandes discusiones y con el sentido mayoritario", ha
sentenciado.
Pese a todo, ha cuestionado que "18 personas" -los
miembros del Consello das Mareas que votaron, ya que el sector crítico no lo
hizo- cambien "documentos políticos que ganan unas primarias y reciben un
apoyo de cientos de personas". "En una organización sana y
democrática no debería ocurrir", ha añadido.
Luís Villares recibió el apoyo de 18 miembros del Consello das Mareas, mientras que un total de 12 personas -los críticos con la nueva dirección- decidieron no votar porque entendían que en la reunión de este domingo se emprendió un camino para la construcción de una organización "diferente" a la diseñada en los acuerdos de Vigo y Compostela.
Escribe tu comentario