# Claves de la semana

Carlos Lozano: "El franquismo se apropió de pensiones a presos españoles que habían estado en campos de concentración"

Carlos Lozano es investigador y profesor. El pasado día 31 de enero participó en el acto organizado por la Comisión Executiva Municipal do PSdeG de Ourense conmemorando el Día de las Víctimas del Holocausto. En su intervención, Carlos Lozano trajo a la memoria a los más de 200 gallegos que pasaron por campos de concentración nazis, sobre todo en Mathausen. Desgranó los motivos por los que estas personas cayeron en lugares como ese campo y también cómo aún después de haber pasado fatalidades, hubieron de sufrir el olvido e incluso el expolio de la dictadura franquista y de gente sin escrúpulos.

Carlos lozano
Carlos lozano


 


 

-¿Cuándo se empieza a tener noticias de la presencia de gallegos en los campos de concentración nazis?

Las primeras noticias llegan después de la invasión alemana a Francia en 1940, aunque el gobierno franquista tenía noticias sobre la existencia de estos campos. El propio gobierno nazi preguntó al gobierno español qué hacer con los exiliados españoles instalados en Francia después de la Guerra Civil y que ya habían estado en campos de concentración franceses en la costa mediterránea o en Burdeos. La respuesta del régimen franquista fue que las mujeres y los niños sí podían volver pero los hombres podían quedar en los campos. Cabe recordar que muchos de estos españoles pasaron a formar parte de la Resistencia francesa y de brigadas de trabajo. En total, al rededor de 10.000 españoles acabaron en campos de concentración, especialmente en el de Mauthausen. Todo esto lo sabía el gobierno franquista pero no se habló de este asunto durante la dictadura.


 

-El hecho de que fueran exiliados por la Guerra Civil estaba detrás de ese silencio. 

Sí, y es un tema que se ha tratado en el libro Galicia en Mauthausen, en el que colaboré y que es obra de Alba Garrido y se publicó en 2023. En esta publicación se apuntan dos tendencias entre los prisioneros gallegos. Primero, aquellos que ya estaban en otros puntos de España a causa de la emigración y que en 1936 la guerra los pilla en la zona controlada por la República y que finalmente se exiliaron en Francia o en el Norte de África. Después estaban aquellos que huyeron de Galicia durante la Guerra y también acabaron en campos de concentración. No conocemos la afinidad política de los 200 gallegos pero sí se les supone afinidad con la República a la gran mayoría y a otros fueron los acontecimientos lo que les llevó a acabar en esa situación.


 

-Pero antes pasaron por campos de concentración franceses cuando cruzaron la frontera con Francia.

Sí, y este es ya un tema muy estudiado. Francia montó campos de concentración en la costa de los Pirineos orientales tras la caída de Cataluña y allí llevaron a unos 300.000 españoles que habían pasado la frontera en condiciones muy difíciles. Algunos de los gallegos que pasaron a Francia habían estado luchando en las Milicias Populares Gallegas en Madrid o en el Batallón Gallego en Asturias. El desplazamiento de la línea del frente los iba empujando hacia el Mediterráneo y otros estaban dentro del territorio republicano en julio de 1936. También hubo casos de personas que empezaron a luchar forzados en el bando sublevado y al final acabaron pasándose al lado republicano. 


 

-¿Existían prisioneros judíos españoles o con nacionalidad española?

En el trabajo que realicé con la también investigadora Alba Garrido, supimos que entre los 200 o 210 casos de gallegos que se han conocido no hemos encontrado a ninguna persona vinculada a la fe judía. Sin embargo, no se puede descartar que sí hubiera judíos dentro del abanico de los 10.000 españoles ingresados a los campos. 

 

Liberated prisoners in the mauthausen concentration camp near linz austria 0a1dc2 1024
Liberación del campo de Mauthausen


 

-En cuanto a la afinidad ideológica de estas 200 personas ya has dicho que es difícil de saber. Sin embargo, su lealtad a la República es un indicativo de oposición a un golpe de estado contrario al régimen republicano.

Habría que buscar afinidades comunes entre esos 200 prisioneros. El estudio que realizamos ha sido más desde la perspectiva de la ciencia histórica que de la memorialística. Esto quiere decir que no se pueden dar por sentado muchas sugerencias aunque de entre esos presos se conocen a ciencia cierta unas 30 afiliaciones políticas, por eso sabemos que había gente de la CNT, UGT o socialistas, algo que a veces iba en función del área de donde procedían. Por ejemplo, del PCE eran sobre todo de la zona de Arousa, de la CNT muchos procedían de A Coruña y del PSOE había muchos de Ourense. No se puede afirmar que hubiera unidad ideológica pero sí es muy probable su afinidad a la República pero ya digo, en varios casos fueron las circunstancias las que los llevaron a esa situación.


 

-Y aún así tuvieron que exiliarse a pesar de ser las circunstancias las que colocaron a esa gente en una situación incómoda.

Quienes se exilian o intentan huir es porque entienden que el futuro en el nuevo estado franquista no va a ser magnánimo con ellos, se entendería entonces que pensaran: “mejor un campo de refugiados que estar en Cataluña o en Galicia”. También existían casos de personas exiliadas económicamente, emigrados, y la guerra los llevó a vivir esa situación.


 

-En el caso de los 200 gallegos en campos nazis, ¿estaban todos en Mathausen o se repartieron por otros lugares?

La imensa mayoría de los españoles capturados por los nazis acabaron en Mathausen pero también se conocen casos en Dachau, también algún caso en Noruega, pero en su mayoría acabaron en el primer campo mencionado. 


 

-¿Era dónde muchos de ellos acabaron construyendo una escalera enorme en piedra?

Sí, la llamada 'Escalera de la Muerte', que llevaba a una mina y en ella les hacían cargar con piedras de mucho peso. Es un lugar conocido sobre todo por la brutalidad que se cometió en ese lugar. 


 

-¿Hubo supervivientes en esas condiciones?

Las cifras son muy parecidas en el caso gallego y español. Más de la mitad fallecieron allí y la mayor concentración de muertes se produjo entre los años 1940 y 1942. La razón está en que, si bien primero fueron campos de concentración, después pasaron a ser de exterminio. Mathausen fue el primer campo de trabajo que se abrió en la Alemania nazi en 1938, este lugar está hoy en día en Austria. La característica más destacada de este campo es que primero fue destino para opositores políticos. A partir de 1942 la necesidad de mano de obra llevó a una mejora en las condiciones y tampoco entraron tantos españoles. La gran entrada de españoles se produce en 1940 con la llegada de los 927 españoles capturados en Angulema y enviados a este campo de Mathausen. Murieron más de la mitad, sobre todo en los dos primeros años para ser mano de obra esclava y construir infraestructuras como túneles hasta la caída del régimen nazi. Al final, de los 200 gallegos sobrevivieron un poco más de la mitad.


 

-¿Quienes liberaron Mathausen, los aliados occidentales (EE.UU, Reino Unido y Francia) o la Unión Soviética?

El ejército de los Estados Unidos fue el que liberó el campo, de hecho, la foto más famosa de la liberación de Mathausen es cuando entran las tropas americanas y hay un cartel que dice “Las tropas antifascistas españolas saludan a las fuerzas liberadoras”. Finalmente, esa zona quedó bajo dominio occidental pero la Unión Soviética fue que se mantuviera en pie el campo y crear un memorial. Hoy en día hay numerosos memoriales, estructuras, recordando a las diferentes nacionalidades que pasaron por allí. También hay un monumento español, el único que no fue financiado por su estado sino que se levantó con fondos del gobierno de la República en el exilio gracias a donaciones de personas exiliadas como desde dentro de España clandestinamente porque el franquismo nunca reconoció esa situación.

 

 

-Una vez liberados los campos de concentración, ¿se sabe qué sucedió con los supervivientes gallegos?

Sí, sí. Muchos de ellos ya tenían una trayectoria profesional conocida y otros habían estado en compañías francesas pero, por una parte, no podían volver a España porque el franquismo no los reconocía al ser exiliados políticos. Además, la situación en la que se encontraban, pues algunos aún permanecieron unos meses en los campos hasta que fueron recolocados. La gran mayoría de los supervivientes se instalaron en Francia donde rehicieron sus vidas, a muchos se les reconoció el hecho de haber combatido y de ser prisioneros, se les otorgó una pensión y algunos recibieron la Legión de Honor, sobre todo aquellos que formaron parte de la Resistencia, o los que trabajaron en la Compañía de Trabajadores Extranjeros que más tarde formarían la Nueve, la primera compañía que entró en París para liberarlo. Incluso el propio Estado alemán envió una pensión a familiares de personas que murieron en campos de concentración pero la dictadura franquista se apropió de esas pensiones. 


 

-¿Con qué medios legales o alegales se hizo el franquismo con esas pensiones?

El estado franquista se legitimó sobre una victoria en una guerra y los exiliados eran el enemigo. Sin embargo, el caso que conozco es el de una familia gallega que había recibido una carta, acudieron a informarse a un abogado que desapareció con los papeles y nunca se supo de esa pensión. 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE