La planta de hidrógeno verde Arteixo H2V avanza tras respaldo de la Xunta y del Estado
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, ya había seleccionado este proyecto para recibir subvenciones europeas en octubre. Ahora, la Xunta lo impulsa declarándolo prioritario. La promesa es generar 25 puestos de trabajo en el polígono de Morás empleando la energía del parque eólico de Monteagudo.
El Gobierno gallego ha autorizado la declaración como iniciativa empresarial prioritaria del proyecto Arteixo H2V impulsado por la sociedad Accionaplug --promovida por Acciona Energía y Plug Power-- para la construcción de una planta de generación de hidrógeno verde en el ayuntamiento coruñés de Arteixo, con una inversión de 49,3 millones de euros.
En 2021, la española ACCIONA Energía y la estadounidense Plug Power lanzaron AccionaPlug, una iniciativa conjunta para el desarrollo del mercado de hidrógeno verde en España y Portugal.
AccionaPlug se centrará en la producción, distribución y suministro de hidrógeno verde para aplicaciones industriales, comerciales y de movilidad. La iniciativa ya trabaja en proyectos industriales y se marcó como objetivo producir más de 100 toneladas diarias de hidrógeno verde a medio plazo.
La iniciativa contará tanto con instalaciones de producción de hidrógeno desarrolladas directamente para sus clientes industriales como con plantas independientes de producción para su distribución regional. AccionaPlug esperana que sus primeras instalaciones estén operativas en 2023.
La planta de Arteixo, que se situará en el polígono de Morás, contará con un electrolizador de cuatro módulos de 5 MW cada uno con una capacidad productiva efectivo promedio de 2.982 toneladas de hidrógeno verde al año.
Para su producción se usará energía eléctrica de origen totalmente renovable generada en el parque eólico Monteagudo --de nueva construcción-- complementado con energía proveniente de la propia red eléctrica a través de un acuerdo de compra de energía (PPA).
Las instalaciones contarán con espacios para producción, almacenaje, compresión y dispensado de hidrógeno, subestación eléctrica y línea de conexión entre la subestación de la planta y la de Morás.
El proyecto cumple con los requisitos para recibir esta declaración: supera el volumen de inversión mínima fijado en un millón de euros (en concreto, serán 49,3 millones) y de creación de empleo mínimo --estipulado en 25 puestos de trabajo directos, exactamente los que contempla el proyecto--; y, según remarca la Xunta, complementa cadenas de valor o pertenece a sectores estratégicos.
La nueva declaración aprobada en el Consello da Xunta se enmarca dentro de la filosofía de la Ley de simplificación administrativa que supone, en la práctica, la reducción a la mitad de los plazos de tramitación para llevar a cabo un proyecto, ratificando igualmente, subraya el Ejecutivo autonómico, "todas las garantías jurídicas durante el procedimiento".
23 INICIATIVAS EMPRESARIALES PRIORITARIAS
De este modo ya son 23 las iniciativas empresariales prioritarias declaradas y lideradas por Cortizo (Padrón), Albo (Salvaterra de Miño), Oviganic (Monforte de Lemos), Sogama (Vilanova de Arousa), Ignacio González Montes (Ribeira), Bionerxías de Lugo y Sarreaus (Ourense), Novafrigsa (Lugo), Agroamb Prodalt (Castro de Rei), Hornos de Lamastelle (Carballo), Armonía Green Galicia (A Coruña), Cafés Candelas (Lugo), y Bioenergía A Coruña (A Laracha).
A las que se suman las de Valogreene Recinor (As Somozas), Green Umia (Caldas de Reis), Green Maga (Begonte), Kern Pharma (Monforte de Lemos), Queserías Entrepinares (Vilalba) Granja Campomayor (Palas de Rei), la planta de Universal H2 (As Pontes), la planta biotecnológica In Proteins fuere All en Curtis; el centro de Borgwarner en Nigrán; y ahora esta planta en Arteixo.
¿Cómo funciona una planta de producción de hidrógeno alimentada con energía eólica?
Una planta de producción de hidrógeno alimentada con energía eólica es un sistema que aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad mediante aerogeneradores. En primer lugar, los aerogeneradores convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica de manera eficiente y sostenible. Esta electricidad se utiliza luego en un proceso de electrólisis, donde se descompone agua en sus componentes básicos, oxígeno e hidrógeno, mediante el uso de electrodos.
En segundo lugar, el hidrógeno producido se captura y almacena para su posterior uso como fuente de energía. Este hidrógeno puede utilizarse directamente como combustible, o bien, ser almacenado para situaciones en las que la producción de energía eólica no es constante, como en días de poco viento. Además, el oxígeno liberado durante el proceso puede aprovecharse en otras aplicaciones industriales o simplemente liberarse al medio ambiente de manera segura.
Escribe tu comentario