Cartel de una campaña de Feafes.
Un 21,6% de la población adulta gallega puede padecer algún trastorno mental a lo largo de su vida, según datos facilitados por la Consellería de Sanidade con motivo de la celebración en 10 de octubre del Día Mundial de la Salud Mental.
En declaraciones a Europa Press, la jefa del Servizo de Saúde Mental e Asistencia a Drogodependencias del Sergas, María Tajes, ha manifestado que estos datos se reflejan de un estudio epidemiológico que contó con la colaboración de Sanidade que estima, además, que un 7,4% de los adultos gallegos en el último año padecería algún trastorno mental.
Tajes ha valorado la evolución de la atención a pacientes con enfermedades mentales en Galicia y ha incidido en que esta asistencia "se centra en la persona, huyendo de atenciones centradas en el hospitalismo".
En este sentido, ha destacado la coordinación del Sergas con otras entidades y asociaciones para posibilitar que el paciente "pueda ser atendido y recuperado" con el objetivo de favorecer su inserción social y laboral.
SEGUNDO PROBLEMA MÁS COMÚN
Por su parte, la Federación de Asociacións de Familiares e Personas con Enfermidade Mental de Galicia (Feafes), ha señalado en un comunicado que se estima que el 25 por ciento de las personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida.
Además, apunta que en Europa los trastornos mentales representan el segundo problema de salud más común en el trabajo. Los niveles de absentismo laboral, desempleo y solicitudes de incapacidad por problemas de salud mental "no dejaron de aumentar en los últimos años: el 10% de los problemas crónicos de salud y de incapacidad son trastornos mentales y emocionales".
Feafes añade que en cuanto a la prevalencia de las enfermedades mentales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2020, "la depresión será la segunda causa más importante de incapacidad en el mundo".
En lo relativo a la inserción laboral de las personas con enfermedad mental, se estima que solamente un 15,9 por ciento de ellas trabaja, "a pesar de ser el segundo grupo más numeroso de personas con discapacidad en edad laboral", añade.