La Diputación de A Coruña ha dado a conocer una base de datos con 300 nombres de miembros de las corporaciones locales que sufrieron la represión franquista, con el objetivo de aportar información a los ayuntamientos de la provincia para que puedan "devolver la dignidad" a los que fueron sus representantes públicos.
En rueda de prensa, la vicepresidenta de la Diputación de A Coruña, Goretti Sanmartín, junto con el investigador y director del proyecto, Emilio Grandío, ha presentado la base de datos que, con un objeto de estudio de 2.500 nombres de representantes públicos, recoge hasta el momento 300 represaliados.
La base de datos estará disponible en la web del organismo provincial con el objetivo de que todos aquellos ayuntamientos de la provincia puedan acceder a estos datos y colaborar también en el proyecto denominado 'La Generación Perdida'.
De esta manera, según ha explicado Sanmartín, a través de un contacto "bidireccional", el ente provincial espera poder seguir aumentando el listado.
Por ello, tanto el coordinador del proyecto como la vicepresidenta de la Diputación han llamado a la ciudadanía a que colaboren en este proyecto, facilitando toda aquella información de la que dispongan. Los interesados pueden ponerse en contacto a través del correo electrónico xeracionperdida@dacoruna.gal.
CON AFÁN DE CRECER
En cuanto a los datos que manejan hasta el momento, Grandío ha destacado que el 80 por ciento de los represaliados eran miembros del Frente Popular. Además, destaca que 71 personas fueron asesinadas sin proceso judicial y 26 con proceso.
La vicepresidenta de la Diputación espera que este proyecto, cuyo afán es continuar creciendo con la incorporación de nuevos datos, aporte luz sobre los hechos acontecidos en el pasado y sirvan para que los ayuntamientos coruñeses dispongan de más información sobre aquellas personas que fueron asesinadas "sin mediar garantía judicial".