Porcocelta 1


El Centro de Investigación Forestal de Lourizán, dependiente de la Consellería de Medio Rural, desarrolla una investigación sobre el cerdo celta en colaboración con organismos de Asturias y País Vasco. Según informa la consellería, estos entes pretenden descubrir cuál es la carga ganadera ideal para maximizar la producción con unos efectos ambientales sobre el entorno "asumibles".


La coordinación del proyecto corre a cargo del centro de Medio Rural pero también colaboran la Escuela Politécnica Superior de Lugo de la Universidade de Santiago de Compostela, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) de Asturias y el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker) de Derio.


Responsables de todos estos centros se reunieron en Lourizán para compartir las actividades ya realizadas y revisar conjuntamente los resultados, ya que este proyecto comenzó el 1 de enero de 2016.


En la cita se señalaron los objetivos y las publicaciones conjuntas previstas en el futuro. Enmarcado en este encuentro de colaboración, los investigadores se desplazaron al ayuntamiento de Rois para ver el ensayo práctico instalado en el monte vecinal de A Cubela, Cudimonte y Rois.


A través de este trabajo y con estos cuatro equipos de investigación se pretende conocer el efecto que las piaras en régimen extensivo, las habituales en el cerdo celta, tienen sobre el medio ambiente y compararlas con los regímenes semiextensivos y también las razas autóctonas con las híbridas.


MECÁNICA DEL ESTUDIO


El estudio incluye cinco ensayos repartidos en las tres comunidades autónomas con el objetivo global de implementar sistemas silvopastorales con razas autóctonas de porcino de alta calidad de carne en régimen de explotación extensivo y con un aprovechamiento final de fruto para la alimentación animal.


Se pretende además incrementar el uso múltiple del territorio con la mejora de la rentabilidad de estas plantaciones, habida cuenta aspectos medioambientales.


Para eso, se estudiarán valores como la biodiversidad de la flora vascular, el arbolado adulto, los daños causados por los animales, la regeneración de las especies arbóreas, la fertilidad y la compactación.


También se analizará el ciclo del carbono y salud del suelo, la biomasa de sotobosque, las hierbas y la producción de frutos (castañas, bellotas), así como la sanidad animal y la influencia de la nutrición en extensivo en la producción de las diferentes razas del tronco celta, entre otras cuestiones. La investigación está previsto que finalice a finales de 2018.

POWERED BY BIGPRESS