Los siniestros por este motivo son ya la tercera causa de mortalidad en las carreteras y están vinculados en un 60 % con la apnea del sueño
El Área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte y la Jefatura Provincial de Tráfico se dan la mano para poner en marcha una iniciativa conjunta con la que actuar sobre los accidentes de tráfico producidos en la provincia relacionados con la somnolencia, que actualmente es la tercera causa de siniestros mortales en carretera, después del conocido tándem de las distracciones con el teléfono móvil y la conjunción de alcohol y velocidad.
Durante 2024 se produjeron en la provincia de Lugo siete accidentes por estas circunstancias, con un fallecido y 8 heridos graves, que supone un incremento con relación a años anteriores a 2023, en los que este tipo de trastorno no estaba en lo alto de la tabla de la siniestralidad. Dentro de este porcentaje, el 60% de los accidentes por somnolencia están causados por la apnea del sueño.
Para intentar paliar esta situación nace esta iniciativa pionera en Galicia que tiene como objetivo detectar los problemas que puedan llevar a la somnolencia al volante e intentar atajarlos.
Aunque está dirigida a toda la población, está centrada principalmente en personas mayores y profesionales del volante, ya que son los que mayor riesgo tienen de somnolencia.
Presentaron este proyecto pionero en Galicia el gerente da área sanitaria, Ramón Ares Rico, acompañado do jefe del Servicio de Pneumología del HULA, Luis Pérez de Llano, y del responsable de la Jefatura Provincial de Tráfico, Alberto Rodríguez Fernández.
Este proyecto, que se desarrollará en un principio hasta el verano, seguirá tres fases, comenzando por una divulgativa de las enfermedades del sueño y de los problemas que genera. Según explicó el doctor Pérez del Llano, actualmente se realizan un total de 4.575 estudios del sueño en un año y "esto acaba en muchos tratamientos".
Explicó también que este proyecto están muy centrados en la apnea del sueño, "aunque esta no sea la principal enfermedad que causa sueño", ya que afecta entre el 3 y el 5 % de la población general, alcanzando en la provincia de Lugo la cifra de 6.700 personas con este diagnóstico en un grado elevado con tratamiento específico.
También se refirió a otros muchos problemas que causan sueño, comenzando por el hecho de dormir mal hasta el uso de muchos fármacos que tiene como efectos secundarios la somnolencia.
En esta fase inicial del proyecto se trata de informar a la población a través de medios de comunicación, charlas y material informativo de este problema y de las medidas que se deben tomar, además de indicarles el camino que deben seguir las personas afectadas de este problema para ser atendidos.
En la segunda fase se analizarán los siniestros y las personas involucradas para ser revisadas y tratadas. En una tercera, en el rango de población diana, mayores de edad y profesionales, se harán tests y se informará de las medidas que deben tomar los afectados de estos problemas para evitar estos siniestros.
En el acto de presentación también participó Alejandro Sánchez Pérez-Mel, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, entidad que también está en este proyecto conjunto.
"La somnolencia es un efecto muy común del consumo de numerosos medicamentos, por lo que es muy importante sensibilizar a estas personas de la influencia que tienen ciertos medicamentos sobre la conducción", explicó.
Recordó que en los medicamentos hay un pictograma que indica si ese medicamento puede reducir la capacidad del manejo de maquinaria y vehículos, por lo que recomienda centrarse en aquellos consumidores de medicinas con influencia moderada y severa de la capacidad de la conducción.
Alerta, por tanto, de que son un gran número de estos los que afectan al sueño y que tienen otros efectos secundarios como visión borrosa, falta de reflejos o mareos. Citó como los principales todos los que afectan al sistema nervioso central, como hipnóticos, ansiolíticos, antidepresivos, analgésicos, antigripales, antisicóticos, antiepilépticos, antiparkisonianos, antimigrañosos y también antidiabéticos.
Propone alternativas terapéuticas "siempre bajo prescripción médica", cambiar la hora de la ingesta y nunca mezclar con alcohol.