La oposición afea que Galicia "no converge" en ciencia y lleva al debate el rechazo del Gobierno de Rueda a la condonación de la deuda

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 25 (EUROPA PRESS)
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, ha avanzado este martes el impulso de un nuevo programa de retorno de investigadores gallegos en el exterior con el que el Ejecutivo que dirige Alfonso Rueda aspira a "completar la mayor apuesta por el talento hecha nunca en Galicia".

En una comparecencia en la Cámara, en la que el parlamentario del PSdeG Julio Abalde y la diputada del BNG Olalla Rodil han cuestionado las políticas autonómicas, el conselleiro ha reflexionado sobre el papel que el Ejecutivo autonómico quiere dar a la I+D+i, un ámbito en el que --ha defendido-- destaca al "liderar el crecimiento en investiones, casi el doble que el conjunto de España y en proyectos innovadores".

Tanto Abalde, que enfatizó que "no hay convergencia" con España, como Rodil han puesto en duda las cifras dadas por el conselleiro y que la inversión autonómica sea suficiente, pero, además, la diputada nacionalista ha aprovechado el debate para echar en cara el "rechazo a la condonación de más de 4.000 millones de euros de deuda" que permitirían invertir, entre otras cuestiones, en ciencia.

Rodríguez ha desdeñado los datos de socialistas y nacionalistas, como posteriormente hizo el popular Julio García Comesaña, y ha defendido que la deuda "no desaparece". "O echan mal las cuentas o quieren engañar a los gallegos ha advertido el conselleiro, quien ha profundizado durante su comparecencia en la estrategia autonómica de impulso a la ciencia.

En ella ha destacado el programa 'Oportunius', a través del que la Xunta apoya y contrata profesionales que alcanzan becas ERC, "las más prestigiosas que se conceden en Europa", y la nueva Fundación Galtia de captación de talento, aprobada este mes, que se pondrá en marcha en este ejercicio, y con la que la Xunta aspira a captar 30 investigadores de máximo prestigio mundial en cinco años en áreas estratégicas.

Como "tercera pata" de este proyecto de excelencia, ha anunciado un nuevo programa de retorno de investigadores destacados que actualmente trabajan fuera de la Comunidad y que deseen volver. Será el 'Programa Retorna Talento I+D', que se concretará en los próximos meses y que cerrará un círculo de iniciativas "diferenciadas", pero "complementarias" para reunir talento en Galicia.

"Sabemos donde estamos, no somos unos ilusos, y que nos queda mucho por hacer", ha reconocido Rodríguez, antes de incidir en que no se puede permitir "que pase el tren de la ciencia sin subirse a él". "Este tiene que ser uno de los pilares de la Galicia del futuro, asumimos el reto de liderar este proceso y en esa tarea esperamos contar con los grupos de la oposición", ha apelado.

OTROS PASOS DEL GOBIERNO GALLEGO
Para continuar este camino, ha ratificado nuevos pasos, como la intensificación del apoyo a investigadores postdoctorales que quieran optar a las convocatorias 'Marie Curie' de la UE para así ampliar sus oportunidades y crear una cantera de investigadores distinguidos que, más adelante, puedan optar a un 'Oportunius'.

También ha confirmado que se acompañará a las personas que concurran a las becas 'Ramón y Cajal' de la Agencia Estatal de Investigación.

Frente a las críticas de sus rivales políticos, quienes han puesto en duda que el esfuerzo del Ejecutivo gallego sea suficiente, Román Rodríguez ha defendido el camino a la "convergencia" con el PP al frente de la Xunta mientras que ha echado en cara que, "con el bipartito, Galicia desconvergía con España".

En este sentido, ha recordado que Galicia fue capaz de "aumentar en un lustro un 21% el personal dedicado a actividades de investigación hasta rozar los 14.000 profesionales", un dato que después ha destacado el diputado popular Julio García Comesaña, y que, según el conselleiro, evidencia que se ha creado "un ecosistema científico estable en el que trabajar con buenas condiciones". "Crecemos más rápido que el conjunto de España", ha sentenciado.

1.300 MILLONES EN EL PLAN GALEGO DE I+D+i
"Tenemos más talento que nunca, tenemos más recursos, tenemos un ecosistema de I+D+i que no dejó de crecer, y tenemos herramientas de planificación", ha resumido, en alusión al nuevo 'Plan galego de I+D+i', dotado con 1.310 millones de euros.

Román Rodríguez ha concretado algunas cifras de la "apuesta" por el talento, con 427 grupos de investigación activos en la actualidad, la mayor cifra registrada "nunca" en Galicia, los 10 centros de prestigio de las universidades públicas agrupados en la Rede CIGUS o los centros tecnológicos vinculados a sectores productivos.

Ambas tipologías de centros suman 3.000 trabajadores y el conselleiro ha avanzado que promover vías de colaboración entre ellos será otra línea de trabajo.

Y tras resaltar que por primera vez Galicia cuenta con una Consellería que aglutina las competencias de ciencia, ha ratificado que se pondrá en marcha una nueva herramienta web en la que los profesionales de la ciencia podrán conocer las necesidades y acceder a las ofertas de empleos concretos.

PLANES LOCALES DE I+D Y PAQUETE DE CONVOCATORIAS
Al tiempo, tras enfatizar el papel "pionero" de estos instrumentos, ha anticipado que en las próximas semanas el Gobierno gallego prevé solicitar una reunión con la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) para el diseño de los planes de I+D+i locales.

El objetivo es, de la mano de los ayuntamientos, "extender la innovación a todo el territorio y articular soluciones adaptadas en ámbitos que puedan favorecer el bienestar social o el dinamismo económico. "Queremos trasladar este espíritu innovador del ámbito autonómico al local", ha verbalizado.

La transferencia de resultados es otra prioridad en las políticas públicas de I +D+ i que la Xunta quiere potenciar "para que el conocimiento generado y los avances de la investigación y la innovación se transformen en beneficios reales para la sociedad, impulsando el progreso y la modernización de nuestro modelo productivo". Para eso, se va a desarrollar la llamada figura Venture Building, que identifica ideas de alto potencial empresarial en marcha en los laboratorios gallegos para llevarlas al comprado dando soporte a los científicos.

Román Rodríguez también avanzó un paquete de convocatorias con este objetivo. La primera de ellas, ya en las próximas semanas, será el programa 'Ignicia', con el que ya fue posible crear 10 'spin-off' y tres acuerdos con la industria, un balance que ahora se aspira a incrementar; también la renovada línea de ayudas 'Nexos', que conecta las empresas con centros de conocimiento para contratar servicios y proyectos de I+D+i de manera externa, o las unidades mixtas de investigación, donde confluye la colaboración público-privada.

En este apartado se incluyen una oficina piloto para poner en valor el buen trabajo en la biotecnología, que agrupa medicina genómica, nuevos materiales, farmacología o agroalimentación. Precisamente, el Instituto Galego de Estadística (IGE) ha constatado que la inversión en I+D en Galicia en este sector aumentó en 2023 un 15,7% y supera los 147 millones de euros.

De hecho, en el periodo 2021-2023, Galicia fue la segunda región de España donde más firmas de biotecnología se crearon. Esta línea ascendente pretende consolidarse a través del Polo de investigación y desarrollo en biotecnología que se ha aprobado. Junto a la biotecnología, también ha apostado por la especialización en las llamadas tecnologías profundas (cuántica e inteligencia artificial) y las energías limpias.

Un punto en el que ha recordado la ampliación del Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), con una inversión de 56 millones de euros, que incluirá un nuevo supercomputador, el Finisterrae IV.

POWERED BY BIGPRESS