La Xunta, a través de la Consellería de Sanidade, publica este lunes en el Portal de Contratos Públicos la licitación del suministro sucesivo de siete vacunas, por un importe de 7.314.247,20 euros y durante dos años, lo que le permite a Galicia" mantener el calendario de vacunación más completo del mundo", ha indicado el Gobierno gallego.
En sus presupuestos de 2025, la Xunta incrementó un 3,27% la inversión en el Programa gallego de vacunación, hasta conseguir los 41 millones de euros en este ejercicio. Mediante el presente contrato está previsto el suministro a lo largo del año 2025 y en 2026 de 289.400 dosis de 7 vacunas de las 13 recogidas en el Programa gallego de vacunación.
Esas 7 vacunas permiten inmunizar frente a las siguientes enfermedades: rotavirus, haemophilus influenzae B, poliomelitis, hepatitis B, varicela y, con una única vacuna, frente a la difteria, tétanos y tosferina, junto a la conocida como a triple vírica que protege del sarampión, rubéola y parotiditis.
Además, el calendario gallego de inmunización a lo largo de toda la vida incluye también las vacunas frente a la gripe, el virus del papiloma humano, el herpes zóster, la enfermedad pneumocócica, la meningocócica y el anticuerpo monoclonal contra el virus respiratorio sincitial. A estas 13 vacunas del calendario hay que añadir la campaña especial frente a la covid-19.
Galicia cuenta con coberturas en primovacinación en la edad infantil superiores al 98%. Mantener estas altas coberturas infantiles es necesario para garantizar la protección colectiva contras las enfermedades inmunoprevenibles, así como el control de la incidencia de estas enfermedades, señala la Xunta.
La Consellería de Sanidade se basa en la evidencia científica y en la evaluación de las intervenciones en salud para concluir que los programas de vacunación constituyen una de las medidas más eficaces y de mejor relación coste-beneficio de todas las actuaciones sanitarias.
La estabilidad del Programa gallego de vacunación hizo desaparecer prácticamente muchas de las enfermedades típicas de la infancia como, por ejemplo, el sarampión, la poliomielitis o la difteria. También permite mantener en niveles muy bajos otras enfermedades como el tétanos, la hepatitis B o varios tipos de meningitis. Las empresas interesadas tendrán hasta el día 26 de marzo para presentar sus ofertas.