La Consellería de Educación está diseñando un proyecto de inclusión cultural en centros educativos para facilitar la integración a todos los niveles de los alumnos llegados a Galicia desde el extranjero, tanto a nivel lingüístico como social y cultural.

Así lo ha explicado este jueves la directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, que ha intervenido en el Parlamento para responder a una pregunta formulada por la diputada nacionalista Mercedes Queixas sobre los recursos de la Xunta para facilitar el aprendizaje del gallego entre los alumnos extranjeros como método para mejorar su integración en la Comunidad.

En su intervención, Queixas ha alertado del posible "riesgo de aislamiento lingüístico" que viven estos alumnos, incluso los llegados de países castellanoparlantes, y ha animado a la Xunta a "asumir este reto" y "acoger también lingüísticamente a este alumnado para facilitar su integración", algo que tendrá efectos no solo a nivel escolar, si no social.

En su respuesta, la directora xeral ha considerado que, más allá de "favorecer el aprendizaje de la lengua", lo "primero" que se necesita es "favorecer una integración global, más allá de su adaptación escolar".

Por ello, ha avanzado que la consellería trabaja en un proyecto de inclusión cultural a varios niveles para alumnado extranjero, con "la puesta en marcha de actividades relacionadas con la lengua, la música, la danza, la gastronomía y las tradiciones y valores de la cultura gallega y española en general".

OTRAS MEDIDAS
En su intervención, Judith Fernández ha sacado a colación el Plan de Mejora Educativa de Galicia (Plan Mega), dentro del que se incorporó un programa específico para la atención al alumnado extranjero, que por sus circunstancias se considera de "necesidades educativas específicas". "Existen muchos alumnos que llegan con grandes carencias, no solo de lenguas, también curriculares, socioeconómicas, y afectivas y emocionales", ha dicho.

En los últimos cinco años, ha apuntado la directora xeral, Galicia "ha duplicado el porcentaje de alumnado extranjero" en los centros educativos, llegando al actual 7,54% de alumnos procedentes de 134 nacionalidades distintas que cursan formación en Galicia. Aunque la tasa está "por debajo de la media nacional" y Galicia es "de las comunidades con menor porcentaje de alumnado extrajero", Judith Fernández ha apuntado que fue "la que más creció en el último curso".

Los más de 28.000 alumnos extranjeros que estudian en Galicia lo hacen, principalmente, en FP, seguido de Educación Primaria y Secundaria y un "porcentaje altísimo" en secundaria para adultos.

Entre las medidas que incluye el programa de acogida a alumnos extranjeros, la directora xeral ha destacado los Grupos de Adquisición de Lenguas, que a día de hoy están conformados en más de 40 centros educativos. En esta línea, ha afirmado que "los centros tienen recursos para montarlos" pero que son ellos los que deciden "organizar los grupos que consideren que deben tener".

A mayores, existen grupos de adquisición de competencia curricular, matriculación de alumnos por debajo del curso y exención de gallego y de segunda lengua extranjera. En el caso del gallego, ha recordado Judith Fernández, esta posibilidad no les exime de estudiarlo, ya que "deben ir a clase", si no de examinarse "porque es un recién llegado".

Finalmente, la directora xeral ha destacado el Proyecto Vetinén, de recreación 3D de situaciones lingüísticas en inglés para FP, la oferta de cursos de gallego en las escuelas de adultos o los cursos de gallego y castellano para extranjeros ofertados en las escuelas oficiales de idiomas.

LENGUAS EXTRANJERAS
Asimismo, Judith Fernández también ha respondido en el seno de la Comisión 4ª a una pregunta formulada por la diputada popular Cecilia Vázquez sobre el aprendizaje en Galicia de lenguas extranjeras.

En concreto, la directora xeral ha hablando de la Estrategia Plurilingüe de Galicia y de la Estrategia de Lenguas 2030, destacando la importancia "de contar con una planificación" en este ámbito.

Más en concreto, ha instado a "ver la progresión y los resultados" en este ámbito en cuestiones como la cifra de centros con programas plurilingües, que arrancó hace 15 años con 58 centros y son a día de hoy 511.

Galicia tiene, además, más de 5.000 secciones bilingües y una tasa de auxiliares de conversación en centros educativos "altísima" en comparación con otras comunidades con más población. El programa arrancó con 67, y son en el curso actual 665 auxiliares de conversación.

Los programas de certificación y acreditación de lengua extranjera para alumnos también pasó de 2.000 acreditaciones en el curso 2017/2018 a las 5.500 certificaciones actuales, y en el presente curso hay 33.650 certificaciones que acreditan a los docentes por encima del nivel B2.

POWERED BY BIGPRESS