Según los últimos datos del Instituto Galego de Estadística (IGE), A Coruña alcanzó los 250.438 residentes en julio de 2024, marcando un hito histórico para la ciudad. Este incremento representa un aumento del 0,47% respecto al año anterior, posicionando a la urbe coruñesa como la tercera con mayor crecimiento en Galicia.
¿Por qué hay más población?
Además de una importante emigración desde países como Venezuela, el renacimiento demográfico de la comarca de A Coruña está estrechamente ligado a las oportunidades económicas que ofrece la zona. La sede central de Inditex en el vecino municipio de Arteixo ha sido un factor determinante en esta tendencia alcista.
Además, la ciudad se ha convertido en un polo de atracción para profesionales y empresas del sector tecnológico, consolidándose como líder gallego en el ámbito de las TIC. Este dinamismo económico ha propiciado la reactivación de proyectos urbanísticos y la rehabilitación de barrios como Xuxán, Someso y San Pedro de Visma.
El auge poblacional no se limita al núcleo urbano. Las mudanzas en A Coruña hacia los ayuntamientos cercanos son frecuentes. En consecuencia, los municipios del área metropolitana también están experimentando un notable incremento de residentes. Esta expansión hacia la periferia sugiere que muchos coruñeses están optando por trasladarse a localidades cercanas, posiblemente en busca de viviendas más asequibles o espacios más amplios.
Por ejemplo, en los últimos 10 años, Oleiros ha ganado 3.339 nuevos vecinos, pasando de 34.563 habitantes en 2013 a 37.809 en 2023. Lo mismo ha sucedido con Arteixo, en los últimos 10 años, Arteixo ha sumado 2.511 residentes, pasando de 31.005 habitantes en 2014 a 33.516 en 2023.
En Culleredo el crecimiento es relevante también pero más modesto. Ha aumentado1.429 habitantes en una década. En esa década, la población de la ciudad de A Coruña experimentó un crecimiento de aproximadamente 1.453 habitantes, pasando de 245.923 en 2013 a 247.376 en 2023.
Presión sobre el mercado inmobiliario
El boom demográfico está teniendo un impacto directo en el sector inmobiliario. A Coruña se ha posicionado como la ciudad gallega más cara para alquilar, con precios que superan los 10 euros por metro cuadrado al mes. Esta situación ha llevado a las autoridades a considerar la declaración de la ciudad como zona tensionada para el mercado del alquiler. Con todo, como ha recordado hoy el presidente de la Xunta, ni A Coruña ni ninguna otra urbe gallega ha solicitado a la autonomía, que es quien tiene competencias, la polémica declaración, que serviría para limitar por ley el precio de la vivienda.
El problema de la vivienda en la comarca aumentará si todo sigue el camino previsto.
Las proyecciones del IGE indican que la comarca coruñesa será la que más crezca en población de toda Galicia hasta 2039, con un aumento estimado del 7,4%. Este pronóstico refuerza la idea de que A Coruña y su entorno se perfilan como el primer área demográfica de Galicia en las próximas décadas, superando a Vigo y a su periferia.