Una diputada del PP cuenta emocionada el ataque del lobo a su ganadería y carga contra Sánchez por su inclusión como especie protegida

Casi un centenar de pastos ejecutados y unos 15 millones de euros de inversión son dos de los principales datos que arroja el balance provisional de la Xunta de Galicia en relación con el plan para impulsar estos espacios para el ganado.

De él ha dado cuenta en comisión parlamentaria el director xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, a preguntas de la diputada del PP Cristina Campero.

Balseiros ha informado de los datos de que dispone su departamento por fases. Así, en la primera, correspondiente a los años 2020-2021, ha señalado que se firmaron cuatro encargos, por 559 hectáreas de pastos, en 14 ayuntamientos, y que supusieron la inversión de 2,27 millones de euros. Casi la mitad se correspondieron con la provincia de Ourense.

La fase dos, en el periodo 2021-2022, fueron rubricados otros cuatro encargos, que cristalizaron en 562 hectáreas de pastos en 21 ayuntamientos, con 2,69 millones invertidos.

La tercera fase, 2022-2023, la subdividió en dos: la A, con 1,32 millones de euros de inversión en 232 hectáreas y la B, con 0,71 millones en 76 hectáreas.

Una cuarta fase es la relativa a los ejercicios 2023-2024, con siete pastos, 117 hectáreas y una inversión de 1,21 millones de euros. La quinta, correspondiente al recién terminado 2024, abarca otros 15 pastos, por 396,54 hectáreas y 2,24 millones invertidos, de acuerdo con los datos del director xeral.

Por último, se ha referido a una fase seis, para las anualidades 2024-2025, y que ha dicho que está "en ejecución en estos momentos", puesto que se firmaron "otros cuatro encargos, uno por provincia", y los trabajos terminarán en octubre. "Se ejecutarán 26 pastos con 4,06 millones de inversión", según ha apuntado.

"Hasta el momento, por tanto, y desde el comienzo del plan, se ejecutaron o están en ejecución 106 pastizales, casi 2.500 hectáreas, por una inversión cercana a los 15 millones de euros", ha resumido.

LLAMAN "ALIMAÑA" AL LOBO
La popular Cristina Campero ha introducido su pregunta al responsable autonómico con críticas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por "meter el lobo en el listado de especies silvestres" en régimen de protección especial, y también con una historia que ha asegurado que se vivió en su casa este mismo jueves por la mañana.

Con la voz por momentos entrecortada, la diputada ha preguntado a sus compañeros de comisión si "se imaginan" lo que es "llevar nueve meses cuidando, alimentando y mimando durante su embarazo (sic) a una vaca y su cría".

"Pasado ese tiempo, saber que el día del parto se aproxima, saber que esos cuidados se intensifican para que todo vaya perfecto, hasta el punto de llegar a guardar las vacas alrededor de la casa, ni a 50 metros. No sales de su lado hasta altas horas de madrugada. Te vas para cama con la ilusión de que mañana va a haber un nuevo miembro en tu hacienda", ha relatado emocionada.

La "misma ilusión", ha proseguido, "con la que te levantas y lo primero que haces es ir a ver a tu vaca". "Esa que con tanto cariño y trabajo llevas meses cuidando. Llegas y lo que te encuentras es desolador, la peor de las situaciones: una madre al lado de la cabeza de su hijo. Sí, solo dejaron eso, la cabeza. Nada más. Posiblemente fuese más de un lobo", ha afirmado.

En este escenario, ha lamentado que "ese trabajo por ver crecer un becerrito se convierte en rabia, desolación y desprotección", y en "ganas de abandonar" y "tirar la toalla". "Esta historia no es de la televisión, ni de un desconocido; es el panorama con el que despertamos en mi casa ayer por la mañana", ha advertido.

En su turno, el director xeral ha respondido atribuyendo al lobo la consideración de "alimaña", antes de enumerar actuaciones en apoyo de los ganaderos como las relativas al plan de pastos de la Xunta.

FRUTAS Y LECHE EN COLEGIOS
Por otra parte, en la misma comisión, el director xeral da PAC e do Control da Cadea Alimentaria, Juan José Cerviño, ha sido interrogado por otro diputado del Partido Popular, en este caso Miguel Ángel Viso, sobre el balance de las últimas ayudas del Gobierno gallego destinadas al suministro de fruta fresca, castañas y leche a los centros educativos de Galicia.

Cerviño ha apuntado las cifras del último curso escolar (2023-2024), con 312 centros participantes en la recogida de fruta, 222.600 kilos, por valor de 467.279 euros. La mitad, aproximadamente, se correspondió con Pontevedra, "la provincia que más se benefició", y en total la iniciativa llegó a 76.877 alumnos.

En cuanto a la leche, fueron 309 centros participantes, que recibieron 246.645 litros, por 306.892 euros. También casi el 50% fue para la provincia de Pontevedra y los alumnos llegaron a 75.544.

Además, ha resaltado que se entregaron viveros portátiles por valor de más de 35.000 euros, para que los alumnos puedan "experimentar".

Respecto al curso escolar actual, el programa se encuentra en pleno periodo de reparto, pero los datos de adjudicación reflejan un incremento, hasta situar el importe en más de 1,02 millones de euros. Habrá leche escolar para 323 centros, por 378.000 euros, que llegará a 76.553 alumnos. La fruta escolar irá a 323 centros, por 645.021 euros, y en total la podrán tomar 81.235 alumnos.

POWERED BY BIGPRESS