Navarra, con las jornadas más cortas y los sueldos más altos, mientras Galicia se sitúa a la cola en productividad

UGT ha publicado este miércoles un estudio con datos de convenios colectivos sectoriales autonómicos y provinciales con el que quiere "desmontar" que trabajar menos horas tenga como consecuencia menores salarios y destrucción de empleo y pymes.

En concreto, el informe, de 26 páginas, analiza la jornada de trabajo y los salarios pactados en convenios autonómicos y provinciales de varios sectores de actividad, como la hostelería, el comercio en general, la industria del metal, el sector de oficinas y despachos, el comercio del metal, el sector del campo, el sector de peluquerías, institutos de belleza y gimnasios y el sector de limpieza de edificios y locales.

De acuerdo con los datos de este estudio, Navarra es la comunidad autónoma de España que tiene en los convenios sectoriales analizados una jornada más corta y unos salarios más altos. Sin embargo, alega UGT, el hecho de tener una de las mejores condiciones laborales del país no afecta negativamente a la economía foral.

"Más bien al contrario, Navarra tiene un índice de desempleo inferior en 4 puntos a la media española, 7,5% frente al 11,21% nacional. Tampoco afecta a su volumen de pequeña empresa, pues el 80,6% de las empresas navarras tienen dos o menos personas asalariadas (...). Así, podemos concluir que en zonas de España la conjunción de una jornada laboral más corta con unos salarios mayores no ha afectado a sectores, ni a pymes ni al empleo", subraya el sindicato.

Al mismo tiempo, UGT señala que los datos de Navarra también "desmienten" el argumento de que una jornada menor pueda afectar a la productividad, pues esta comunidad ocupa el puesto 129 entre las 242 regiones de la UE en productividad, siendo la segunda comunidad autónoma mejor posicionada, por detrás de País Vasco.

El sindicato apunta, que según el informe 'Análisis de la productividad del trabajo en las comunidades autónomas españolas', elaborado por el Consejo General de Economistas de España, que abarca el periodo 2013-2022, "las comunidades con las jornadas más largas y salarios más bajos son también las menos productivas". Galicia, con el 146, se encuentra a la cola en el ranking por autonomías.

UGT ha hecho público este informe apenas un día después de que el Consejo de Ministros aprobara el anteproyecto de ley que permitirá rebajar la jornada máxima legal desde las 40 horas actuales hasta las 37,5 horas semanales.

La organización que dirige Pepe Álvarez explica que la diferencia anual entre una jornada de 40 horas y una de 37,5 horas es de 114 horas, una diferencia que, a la luz de los datos del estudio, se da de manera similar dentro de un mismo sector entre provincias, algunas limítrofes y otras dentro de la misma comunidad autónoma.

Así, por ejemplo, en el sector de la hostelería, el convenio colectivo de Guipúzcoa presenta la jornada anual más baja, con 1.723 horas, seguido del convenio colectivo de Navarra, con una jornada anual de 1.724 horas, situándose ambos "mínimamente por encima" de la jornada de 37,5 horas a la semana (1.712 horas anuales). En el lado contrario y dentro del mismo sector, las jornadas anuales más altas son las de Almería, Zamora, Ourense, Granada y Córdoba, todas ellas con 1.826 horas auales.

De este modo, en los convenios de hostelería con jornadas más altas y más bajas hay una diferencia de 103 horas anuales, el equivalente a 13 días laborales.

En la industria del metal, que presenta jornadas laborales más altas que el comercio y la hostelería, las diferencias entre territorios e incluso entre provincias de la misma comunidad autónoma alcanza las 131 horas, casi 17 días laborables. En el sector del campo, la brecha es de 111 horas (14 días de trabajo), mientras que en el sector de la limpieza es de 259 horas (32 días de trabajo).

En el sector del comercio del metal existe una diferencia territorial de jornadas pactadas en convenio de 99 horas (más de 12 días de trabajo), mientas que en la actividad de oficinas y despachos la distancia es de 96 horas, unos 12 días de trabajo, y en el comercio en general, de 74 horas (algo más de 9 días de trabajo).

Por su parte, el convenio general de peluquerías, institutos de belleza y gimnasio firmado recientemente establece una jornada máxima pactada de 1.750 horas efectivas en cómputo anual, aunque incluye una cláusula adicional para que sindicatos y empresarios aborden esta cuestión "en caso de modificación legislativa". "Faltarían 38 horas para llegar a las 1.712 que corresponden a las 37,5 horas en cómputo anual, es decir, la aplicación de la medida no supone ni una hora a la semana de ajuste", expone UGT.

"NO HAY SECTOR PRODUCTIVO QUE NO ESTÉ PREPARADO" PARA LAS 37,5 HORAS
Para UGT, estas diferencias demuestran que "no hay sector productivo que no esté preparado para acometer la reducción de jornada" a 37,5 horas semanales acordada entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos.

"Un mismo sector de la actividad difiere, entre provincias, en una media de 100 horas de jornada laboral (oscila entre 74 horas del sector del comercio y las 131 del sector del metal). Al ser convenios sectoriales, esto afecta a todas las empresas de ese sector productivo- pequeñas, medianas y grandes- con independencia del número de trabajadores que tengan. Así pues, el tamaño de la plantilla no es impedimento para acomodar la jornada a las 37,5 horas en cómputo anual", sostiene UGT.

El sindicato afirma que hay pymes en los diferentes sectores que, en función de su localización geográfica, ya están aplicando jornadas muy similares a las 37,5 horas semanales "sin que se haya producido inconvenientes que no hayan podido solventar".

Al mismo tiempo, UGT sostiene en este informe que la menor jornada no significa que los salarios sean más bajos. "Las jornadas provinciales más bajas suelen ir acompañadas de los salarios más altos del sector", subraya.

PAÍSES BAJOS, EL PAÍS EUROPEO DONDE MENOS SE TRABAJA
A nivel europeo, el sindicato apunta que el país europeo que cuenta con el tiempo legal de trabajo a jornada completa más bajo es Francia, con 35 horas semanales, aunque las horas efectivas de media son 35,8 horas.

En Bélgica, Dinamarca o Países Bajos, estas jornadas laborales aumentan ligeramente con respecto a Francia, hasta las 38, las 37 y las 37,5 horas, respectivamente, si bien el tiempo efectivo trabajado es mucho menor: en Bélgica es de 34,6 horas; en Dinamarca es de 33,3 horas y en Países Bajos de 30,9 horas, el país de todo Europa en el que menos se trabaja. Asimismo, según Eurostat, la jornada laboral media efectuada en Irlanda es de 34,9 horas a la semana.

UGT defiende además que los países europeos con salarios mínimos más bajos son menos productivos. Irlanda es el país con mayor nivel de productividad (211,3 puntos), con un salario mínimo de casi 1.637 euros mensuales por catorce pagas, seguido de Luxemburgo (168,2 puntos y un salario mínimo de casi 2.150 euros al mes). "Estos países han mejorado la productividad más rápido que España", alega UGT.

POWERED BY BIGPRESS