El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está comenzando a trabajar en Galicia en 16 nuevas investigaciones financiadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la convocatoria de proyectos de I+D+i en el marco del programa 'Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i'.

En concreto, cinco de estos proyectos están liderados por la Misión Biológica de Galicia (MBG). así, el grupo de Biología Computacional lidera 'Modelado mecanístico basado en datos, cuantificación de la incertidumbre y optimización en biología de sistemas', que busca desarrollar y aplicar modelos computacionales avanzados para entender cómo funcionan los sistemas biológicos a nivel celular y las rutas bioquímicas.

El grupo de Genética del Desarrollo de Plantas lidera 'Genómica funcional y mejora genética de judía común: ajuste de la plasticidad del meristemo para optimizar la arquitectura vegetal para una agricultura resiliente al clima', para comprender el papel de los genes y las redes genéticas que dictan la maduración del meristemo en la judía común.

Por su parte, el grupo Ecología del Paisaje lidera 'Evaluando el potencial de la restauración de regímenes ecológicos de fuego como solución a los incendios extremos en sistemas Mediterráneos', un proyecto que se centra en abordar la crisis ambiental global de la pérdida de biodiversidad buscando soluciones innovadoras para la restauración de ecosistemas reintroduciendo el fuego de manera controlada para imitar los procesos naturales, promoviendo la salud ecológica y la biodiversidad.

Asimismo, el grupo Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas lidera 'El reloj oculto de la naturaleza: Desvelando el poder del ritmo circadiano en la defensa de las plantas frente a estrés biótico', que tiene como objetivo comprender el papel del reloj circadiano en la defensa de las plantas frente a plagas, utilizando cultivos de Brassica (repollo, coliflor, brécol) como modelo, para identificar los momentos de máxima capacidad de respuesta defensiva en las plantas y los metabolitos asociados, mediante análisis avanzados.

Finalmente, el grupo Mecanismos de Señalización en Estrés y Desarrollo de Plantas lidera 'Descifrando la función de azúcares señalizadores en la resiliencia de los cultivos', que quiere identificar y caracterizar el comportamiento de los azúcares señalizadores producidos en condiciones de estrés y como activan la respuesta inmune de cultivos. Estos compuestos podrían emplearse como estrategias innovadoras y medioambientalmente seguras que permitan incrementar la resistencia frente enfermedades y pestes.

LOS OCHO PROYECTOS DEL IIM
Por su parte, el Instituto de Investigacións Mariñas desarrolla ocho proyectos, entre los que se encuentran 'Herramientas para un cultivo de mejillón resiliente: interacciones entre alteraciones climáticas y nuevas tendencias de manejo', que busca estudiar el impacto tanto del cambio climático como de los cambios en la gestión del cultivo de mejillón sobre el reclutamiento natural, es decir, la abundancia de semilla de mejillón en bancos naturales.

Por su parte, esta institución también lidera el estudio 'Nuevas herramientas moleculares para monitorizar e identificar patógenos humanos conocidos y emergentes presentes en mejillones', para incrementar la seguridad microbiológica de los mejillones producidos en Galicia.

A mayores, el grupo Laboratorio de Geoquímica Orgánica lidera 'Impacto de la Actividad a Mesoescala en los Procesos Biogeoquímicos del Mar de Groenlandia', que profundiza en la Bomba Biológica de Carbono, es decir, la producción de materia orgánica, su degradación, y su transporte hacia el océano profundo, mientras que el grupo Inmunología y Genómica lidera 'Identificación de alteraciones metabólicas asociadas a la infección y a la resistencia a enfermedades en peces como una fuente de terapias metabólicas', para estudiar la relación entre el metabolismo y la respuesta inmune en dos especies de peces de alto interés productivo en España: el rodaballo y la dorada.

A mayores, el IIM también tiene en marcha 'Impactos medioambientales de la descarga costera de aguas subterráneas en los bancos marisqueros de las rías gallegas', con el objetivo de identificar y cuantificar la descarga de aguas subterráneas continentales en bancos de marisqueo de bivalvos de las rías gallegas y dilucidar los servicios de regulación del ecosistema que desempeñan los estuarios.

Isabel Medina y Santiago Aubourg, con la colaboración de Carlos Spuch (Instituto de Investigación Sanitaria Galicia-Sur IISGS) y Marta Romeu (Universidad Rovira e Virgili), lideran el proyecto 'Exosomas presentes en Alimentos de Origen Marino como Fuente de Bioactivos para la Salud Cerebral', con el plan último de desarrollar una nueva familia de compuestos alimentarios bioactivos y estables, a través de procesos de valorización de los productos de desecho de la industria procesadora de equinodermos y moluscos.

Finalmente, el instituto participa de otros dos proyectos, 'Modelos avanzados de Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM) destinados a desentrañar las amenazas asociadas a biofilms polimicrobianos de Listeria monocytogenes presentes en alimentos listos para el consumo'; y 'Flujo e inventario de dióxico de carbono, acidificación y salud océanica en campañas oceanográficas repetidas en el Océano Atlántico'.

OTROS PROYECTOS
También financiados por el Plan Estatal están dos proyectos del Incipit, 'Orientatio Ad Sidera VI: un enfoque desde las ciencias del patrimonio', que busca expandir las líneas de investigación de la Astronomía en la cultura, con un énfasis particular en la intersección de la astronomía con las ciencias sociales; y 'Modelando Espacio Megalítico. Paleoambiente, Navegación y Visibilidad en Paisajes Monumentales', que quiere confirmar, mediante métodos científicos, la existencia de un modelo estructural del paisaje megalítico y las reglas que definen su organización espacial.

Finalmente, el Instituto Español de Oceanografía, a través del Centro Oceanográfico de A Coruña, promueve 'Compartición de redes tróficas microbianas y metazoas por niveles tróficos intermedios: Impacto de la variabilidad estacional y entre hábitats'. El objetivo es avanzar en la comprensión del papel de los niveles tróficos intermedios en el funcionamiento de las redes tróficas marinas mediante la explotación de recursos microbianos y de metazoos.

POWERED BY BIGPRESS