"Aún estamos lejos de alcanzar un nivel alcanzar las ratios de nuestro entorno, que son de 10 psiquiatras por 100.000 habitantes de media en España, y de 18 por 100.000 habitantes en Europa"
Durante este evento el doctor José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría- Área Sanitaria del SERGAS en Vigo, indicó que el Plan Estratégico de Salud mental 2020-2024 ha supuesto un importante avance en la contratación de psiquiatras y otros profesionales de la Salud mental, “pero aún estamos lejos de alcanzar un nivel alcanzar las ratios de nuestro entorno, que son de 10 psiquiatras por 100.000 habitantes de media en España, y de 18 por 100.000 habitantes en Europa".
En su opinión, "alcanzar el estándar europeo supondría prácticamente duplicar el número de psiquiatras en Galicia”.
Otro de los puntos en común en el que coincidieron los expertos es en la necesidad de visibilidad y hablar del suicidio. “Durante décadas hemos oído que hablar de ello es incitar y no es verdad. Hablar del suicidio protege”, asegura el doctor Núñez Arias.
El suicidio, primera causa de muerte entre los 10 y los 30 años
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 España se situaba por debajo de la media europea en número de suicidios. Galicia, por su parte, se posiciona como la segunda comunidad con mayor tasa de personas que fallecen por suicidio por 100.000 habitantes, por detrás de Asturias, siendo Lugo la provincia en la que se produce un mayor número de muertes por suicidio. Según los datos del Instituto de Medicina Legal de Galicia (IMELGA), 331 personas fallecieron por esta causa en la comunidad gallega en 2021. El perfil más repetido es el de un varón de entre 50 y 80 años, si bien se observa un incremento en el número de adultos jóvenes y mujeres.
Galicia ha sido pionera en la puesta en marcha de unidades asistenciales específicas de prevención de suicidio, contando con una de ellas desde hace 10 años en el área sanitaria de Ourense, modelo que constató eficacia en disminuir los ingresos por suicidio y los reintentos de suicidio en las personas que los habían presentado con anterioridad. “En Galicia hemos apostado por ese modelo, dirigido a aquellas personas en tratamiento en la red de salud mental sobre las cuales es preciso, debido a su nivel de riesgo, establecer un procedimiento asertivo, coordinado con atención primaria y con un programa psicológico y psiquiátrico intensivo”, asegura María Tajes, coordinadora de Salud Mental de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud.
María Tajes: “El suicidio es un fenómeno complejo y multicausal, pero una fórmula eficaz para abordarlo y disminuir la curva es fomentar, a través de estrategias de promoción de la salud mental, la resiliencia a los factores estresantes y el correcto tratamiento de los trastornos mentales”
Galicia tiene activado desde el año 2017 un plan específico de prevención de suicidio. Recientemente se ha puesto en marcha el protocolo en el ámbito sanitario y educativo para la actuación y prevención ante el riesgo de suicidio infantojuvenil, que trae como principales novedades: la implantación de un modelo de prevención universal en la adolescencia basado en el programa YASM del instituto Karolinska y avalado por la OMS, la inclusión en el sistema de alerta escolar del código de riesgo de suicidio y la implantación en todas las áreas sanitarias de una vía rápida de acceso a los servicios de salud mental desde atención primaria para menores en riesgo medio-alto, con un plazo de 7 días, menor que el que el propio Ministerio de Sanidad define para la habilitación de las unidades docentes.
CASI 150.000 GALLEGOS SUFREN DEPRESIÓN
Según los datos publicados por la Encuesta Europea de Salud de 2020, “el porcentaje de población que sufre depresión en Galicia es del 5,54%”, ha explicado el doctor Daniel Núñez Arias, psiquiatra del Completo Hospitalario Universitario de Ferrol en el transcurso del Foro Virtual Depresión y suicidio en Galicia. Teniendo en cuenta la población de Galicia, esto implica que 145.800 gallegos padecen depresión.
Durante este encuentro se ha presentado el Libro Blanco “Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la Salud Mental”, impulsado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), con el apoyo de Janssen.
En este sentido, el doctor Núñez Arias ha asegurado que Galicia cuenta con más personas con depresión que la media en España, aunque ha matizado que “los cuadros depresivos diagnosticados son más leves en esta comunidad que la media del país”. Este experto también ha subrayado cómo la depresión afecta a más mujeres que a hombres. Con objeto de contener estos datos, el Conselleiro de Sanidade de Galicia, Julio García Comesaña, ha explicado que existe un nuevo plan de abordaje de la salud mental que cuenta con un presupuesto de más de 83 millones de euros y “que supondrá la oferta de nuevas plazas para profesionales psicólogos y psiquiatras”.
Todos los expertos participantes en el foro han coincidido en destacar estas dos cuestiones como fundamentales a la hora de abordar la salud mental de manera exitosa: una mayor inversión en la contratación de profesionales y una mayor dotación para que estos puedan realizar su labor en las mejores condiciones.
La depresión supuso un desembolso para la Administración nacional de más de 6.000 millones de euros en 2017 (costes indirectos). Los expertos han observado que la depresión resistente al tratamiento supone un coste más elevado todavía para el SNS. En Galicia, por ejemplo, supuso un total de 248 hospitalizaciones, con una media de 25,56 días por cada una de ellas, y suponiendo un coste medio de 5.565 €.
Libro Blanco de la Depresión
La Organización Mundial de la Salud viene advirtiendo que la depresión será una de las principales causas de discapacidad en el año 2023. La pandemia ha tenido un efecto acelerador sobre un problema que ya existía, y que se ha precipitado y probablemente se agrave fruto de determinantes psicosociales adversos: las grandes migraciones, los desplazamientos debidos a conflictos bélicos, la falta de oportunidades, el aislamiento social y el cambio climático entre otros.