La Sociedade Galega de Medicina Interna (Sogami) destaca a las mujeres como "principales afectadas" por la enfermedad autoinmune lupus, cuyo origen todavía está en estudio.

Así lo ha informado Sogami en un comunicado, en el que indica que el Lupus Eritematoso Sistémico "es una enfermedad autoinmune que en España afecta a unas 75.000 personas, con un perfil mayoritariamente femenino".

Tal como explica la doctora Mayka Freire, médica internista de la Unidad de enfermedades Sistémicas e Inmunopatología del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Santiago y miembro de la Sociedade Galega de Medicina Interna, "se trata de una enfermedad crónica, poco conocida, y que puede afectar a diversos órganos".

Con frecuencia se tarda mucho en diagnosticar porque, aclara Sogami, "debuta con síntomas inespecíficos y cursa a través de brotes". "El paciente en ocasiones se encuentra mejor, en otras peor y tarda en pedir ayuda", indica la doctora Freire, que añade que "el lupus es un gran imitador de otras enfermedades, de ahí la dificultad para diagnosticarlo".

Los síntomas de la enfermedad son muy diversos. Así, apunta que resulta frecuente que al paciente "se le queme la piel con el sol con mucha facilidad, el cansancio o los dolores articulares o musculares difusos". También se puede producir afectación renal, la cual, advierte, "puede ser grave".

"El origen de esta enfermedad es desconocido. Algunos estudios han señalado que ciertos condicionantes genéticos tienen una gran relevancia, de hecho hay familias con una tendencia general a las enfermedades autoinmunes. Algunos agentes externos como el sol, las infecciones pueden jugar un papel en su desarrollo, pero esto es algo que no está bien claro todavía", detalla Sogami.

INCIDENCIA
Según expone Sogami en el comunicado, la incidencia en mujeres "es muy superior a la masculina", con "una proporción de 9 a 1", añade, "probablemente por la influencia de ciertas hormonas o del propio cromosoma X".

Sobre los tratamientos actuales del lupus, Sogami puntualiza que "están orientados a paliar los daños que se producen en los órganos". De este modo, van desde los corticoides, que se procuran utilizar lo mínimo posible por sus efectos adversos, a otros inmunosupresores y recientemente fármacos biológicos.

"Una medicación fundamental para mantener estable la enfermedad es la hidroxicloroquina, que se hizo famosa durante la pandemia debido a que durante una temporada se creyó que podría ser eficaz para luchar contra la Covid-19", detalla.

"Los fármacos procuran mejorar lo máximo posible la calidad de vida. Sin embargo, es frecuente que los pacientes vean limitadas sus actividades. Es fundamental enseñarles a convivir con el lupus", apostilla, para resaltar que "actualmente se está investigando mucho sobre esta enfermedad".

En este momento, por ejemplo, existen dos ensayos clínicos en marcha en el Hospital Clínico Universitario de Santiago para el tratamiento del lupus, tanto renal como extra renal, "de los que podrán beneficiarse cualquier paciente gallego que cumpla los criterios de inclusión", concluye la doctora Freire.

POWERED BY BIGPRESS