Este viernes 19 de noviembre, A Coruña se convertirá en la capital de la ficción histórica . La ciudad reunirá a algunos de los autores más destacados del género en Galicia y España.
La entrada al evento será libre, hasta agotar aforo, y se realizará en el auditorio de la Fundación Barrié.
El encuentro comenzará a las 16.30 horas con una mesa redonda sobre ficción histórica. El director de la cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola, será el encargado de coordinar un diálogo, en el que intervendrán los autores Luis García Jambrina, Almudena de Arteaga y Javier Moro.
Posteriormente Mario Jaramillo dirigirá la mesa redonda sobre Novela e historia con Alfredo Conde, Carmen Posadas y Xosé Carlos Caneiro.
El coloquio se clausurará con la entrega del Primer Premio de Novela HistóricaEmilia Pardo Bazán , dotado con 10.000 euros, impulsado por la Cátedra Vargas Llosa y por la Real Asociación de Hidalgos de España, representada por su Presidente, D. Manuel Pardo de Vera y Díaz.
A las seis y media de la tarde se hará público el nombre de la autora o autor premiado que además recibirá una réplica de la figura de la escritora de Marineda, inspirada en su estatua de los Jardines de Méndez Núñez.
El jurado encargado de seleccionar la obra ganadora estuvo conformado por los escritores Javier Moro y Carmen Posadas, junto con el catedrático de la Universidade da Coruña José María Paz Gago y los escritores Raúl Tola de Perú y Mario Jaramillo de Colombia.
La primera edición del premio dedicada a la autora gllego, con motivo del centenario de su muerte este año, tuvo una gran repercusión, ya que se presentaron 704 relatos de países como . España, Israel y Argelia.
Con esta práctica, se rendirá un nuevo homenaje a la figura de Pardo Bazán y su polifacética obra, en la que el género histórico tiene un lugar especial. Con la novela Misterio (1902), inmediatamente traducida al inglés y al francés, la coruñesa se convirtió en una autora imprescindible del género.