Galiciapress entrevista a Luís Rei (1958) candidato de Marea de Pontevedra para intentar desbancar a Lores del gobierno municipal. Si bien las encuestas siguen posicionando al BNG como primera fuerza en Pontevedra, la marea puede ser una de las llaves del futuro gobierno local. El alcaldable aboga por la salida de Ence de la ría de Pontevedra de forma pactada, considera que desde el ayuntamiento no han llevado a cabo medidas efectivas para luchar contra el desempleo y se posiciona como defensor del rural pontevedrés y por las familias afectadas por la construcción de la A-57.
Galiciapress entrevista a Luís Rei, alcaldable de Marea de Pontevedra
El pasado 28A, las Mareas tuvieron un resultado decepcionante, sobre todo si atendemos a los anteriores comicios. Esos resultados se debieron, entre otros factores, a la crisis por la división de En Marea. Con un margen de reacción tan corto, ¿teme que esta tendencia afecte a las aspiraciones de la Marea en Pontevedra para las elecciones de mayo? ¿Hace falta una reestructuración de laas mareas después de las locales?
La división es evidente que generó un déficit de confianza en la gente que anteriormente apoyaba al espacio. Yo intenté en la medida de mis posibilidades que no se consumase esa ruptura. En todo caso, en Marea de Pontevedra hay gente que mismo formaba parte de las dos candidaturas que se escindieron del espacio de En Marea y que ahora concurren con nosotros de cara al día 26, por lo tanto consideramos que la confluencia pontevedresa se mantuvo a salvo.
Por otro lado, aunque pasó poco tiempo desde el 28A, en política eso casi es una eternidad, además de que los electores votan en clave distinta en cada proceso electoral. La prueba más evidente son los resultados que obtiene el BNG en Pontevedra a nivel municipal comparado con los que obtiene en elecciones generales o autonómicas, que son más bien escuetos, mientras que aquí Lores ha sorteado a lo largo de esos años esa barrera. Es una prueba evidente de que actúan condicionantes distintos. Incluso el mismo día 28 pudimos ver los resultados de Compromís en Valencia en las elecciones generales, donde tuvo 170.000 votos, mientras que en las autonómicas celebradas ese mismo día, superó los 400.000 votos. Es decir: más de 200.000 personas en la comunidad valenciana que el mismo día depositaron una papeleta en un lado y ese mismo día una papeleta distinta en el otro. Por lo tanto, eso no debería ser un obstáculo para el crecimiento de apoyos de Marea de Pontevedra en estas elecciones.
La otra lectura que dejó las generales es que en grandes ciudades, como Ferrol, Vigo o A Coruña, Vox pasó a ser la quinta fuerza política por delante del BNG. ¿Le preocupa?
Creo que a cualquier demócrata le tiene que preocupar el crecimiento de fuerzas políticas de ultraderecha. Con todo creo que él momento de Vox fue aquel y ahora para convencer a los vecinos para que le presten su apoyo necesitan configurar candidaturas creíbles, con trayectoria y con un programa presentado a la ciudad en la que aspiran a gobernar, pero todo eso pesa muchísimo y hará que Vox no entre en ningún ayuntamiento de ninguna de las ciudades gallegas.
Las últimas encuestas fluctúan con resultados en los que el BNG no alcanzaría la mayoría absoluta y otros en los que sí. Con todo, según esos datos, no lo tendría difícil para formar gobierno. ¿Estarían dispuestos a alcanzar pacto con el BNG?
Estaremos donde nos sitúen los electores y los ciudadanos. A partir del día 26 tenemos una cita dos semanas después en la sesión constitutiva del ayuntamiento donde tiene que salir un alcalde. Si una fuerza tiene mayoría absoluta ese alcalde saldrá con todas las bendiciones para gobernar el ayuntamiento, pero si no es así la sesión constitutiva elegirá un alcalde que, como primera tarea, tendrá la obligación de buscar alianzas y acuerdos que le garanticen estabilidad los próximos cuatro años de mandato.
"Pontevedra está sumida en un largo declive que Lores no supo frenar"
Este año se cumplen 20 años de gobiernos del BNG en la ciudad. ¿Cómo ve la ciudad después de estos últimos cuatro años?
Creo que la ciudad está sumida en un largo declive y la tendencia al declive no se supo frenar con las políticas del gobierno de Lores. De ahí que hayamos llegado en la última Encuesta de Población Activa a encabezar el ranking de desempleo de Galicia. En Pontevedra son el 17% de los activos que no tienen empleo, en Vigo es el 15%, pero en A Coruña y Lugo son el 9% y 8%. Es decir, estamos en cifras de paro que duplican a otras ciudades gallegas. Ese es un problema al que no se le dio solución estos años.
En Pontevedra estamos en cifras de paro que duplican a otras ciudades gallegas
Creemos que hay otros problemas junto a ese a los que no se encontraron solución, de modo que Pontevedra es una ciudad que carece de transporte, no está resuelto el urbanismo porque el plan vigente está claramente obsoleto, están privatizados casi todos los servicios y por lo tanto dependemos de grandes corporaciones para casi todo y además no se está trabajando por facilitar la conciliación de las familias, puesto que hay un grandísimo déficit de plazas en escuelas infantiles y en residencias para mayores de 65 años. Todo eso configura un panorama que hace necesario el cambio de políticas y el cambio de equipos en Pontevedra.
PROGRAMA DE MAREA DE PONTEVEDRA
Háblenos un poco de los puntos fuertes del programa de Luis Rei.
Es un programa pensado para las personas y las familias de Pontevedra, encaminado a corregir déficits crónicos de esta ciudad. Destacaría la apertura de la ciudad al mar, convirtiendo el Peirao das Corbaceiras en una Praza do Mar, una atención preferente a los barrios y las parroquias, donde vive una cuarta parte de la población, aunque hace 20 años vivía un tercio de la población de Pontevedra, pero en todo caso un 25% es mucho y están desatendidas claramente. De manera que es fundamental llevar el abastecimiento de agua y el saneamiento a todas las casas, porque en este momento en muchas de ellas carecen de esos servicios. Pero es fundamental ampliar en las parroquias otro tipo de ofertas en las que normalmente no se piensa.
Creemos necesario impulsar un vivero de empresas relacionadas con la agricultura y el forestal, creemos necesario que haya centros de día en distintas parroquias, consideramos que debemos impulsar centros socioculturales coordinados desde el ayuntamiento y con las cuentas supervisadas por el ayuntamiento, y desde luego apostar por el transporte cumpliendo la ley, porque obliga a que los ayuntamiento que superan los 50.000 habitantes o son capitales de provincias dispongan de un servicio de autobuses urbanos y aquí no lo hay. Impulsaríamos una empresa municipal de transporte, las plazas de aparcamiento que son propiedad del ayuntamiento y una primera línea circular de autobuses eléctricos y dimensionados para Pontevedra con ramales redireccionados a Montecelo, a Monteporreiro y al campus universitarios como principales centros de actividad de la ciudad.
PROBLEMAS Y PROYECTOS
Hablaba del transporte. Del mismo modo, desde Marea de Pontevedra son muy críticos que inversión en infraestructuras del BNG, como el apoyo a la A-57. ¿Cuál es su valoración de las infraestructuras y conexiones de la ciudad?
La A-57 no la hace el BNG, sino que es una infraestructura del Ministerio de Fomento. Es una autovía entre O Porriño y A Coruña que discurre en paralelo a la Autopista del Atlántico y que su paso por la periferia de Pontevedra no es un vial de circunvalación de la ciudad, porque está alejada del centro y no es porosa, con accesos únicamente en lo extremos. El tramo en construcción, y que se lleva por delante el Monte de A Fracha, entre Vilaboa y A Ermida solo tiene entradas y salidas por los extremos, que entre sí distan seis kilómetros. Además, el tramo que amenaza ahora a decenas de casa del rural pontevedrés y a cientos de propiedades de familias del rural pontevedrés entre A Ermida y Pilarteiros solo tiene un enlace.
El programa de Marea de Pontevedra presta especial atención a las parroquias
Es una vía con doble carril en cada dirección, vallada, con afectaciones de cincuenta metros en los dos extremos a un lado y a otro…por lo tanto, supone un gasto que realmente sería mejor destinar al rescate de la Autopista del Atlántico y ofrecérsela a sus usuarios de forma gratuita. Lo que ocurre es que la A-57 solamente nos tiene a nosotros en contra, por la paralización y porque ese dinero se destine al rescate. Fomento la impulsa, donde estuvieron en distintas etapas el PP y el PSOE, y el BNG de Lores la apoya plenamente. Nosotros pensamos que lleva a la destrucción del hábitat de muchos vecinos y familias que merecen el apoyo del ayuntamiento porque es una agresión a toda la ciudad.
Seguramente el gran reto de todos los candidatos pontevedreses es Ence. Después de la decisión del gobierno central de no defender la prórroga en la concesión, la papelera presentó hace semanas un informe en el que aseguraba que no existe un emplazamiento alternativo a Pontevedra. ¿Es viable mantener la prórroga y al mismo tiempo mantener el equilibrio ambiental en la zona?
Nosotros fuimos muy críticos con la prórroga de 60 años, que suponía una condena a cadena perpetua a varias generaciones más de pontevedreses, y como fuimos muy críticos con eso, entre otras cosas, impulsamos declarar a Mariano Rajoy persona non grata en Pontevedra, cosa que se hizo en respuesta a la prórroga. Es evidente que Ence tiene un emplazamiento muy poco adecuado, que es una herencia que recibimos todos de la dictadura de Franco, es evidente que una Ley de Costas progresista en 1988 señalaba como tope de actividad treinta años después, y que eso hizo que cuando se privatiza la empresa en 2001 quien la compra, primero se beneficia de un precio de saldo, y segundo sepa que la actividad se va a poder mantener 17 años. Estuvo ese tiempo activa y previamente hubo una contrarreforma en 2013 de la Ley de Costas y después esa prórroga de 60 años.
No podemos aceptar el chantaje al que somete Ence a toda la sociedad
Lo que decimos es que entre 2001 que se privatiza y 2018 las administraciones, y por lo tanto los gobiernos en Madrid de PP y PSOE, así como los gobiernos en la Xunta de PP, PSOE y del Bloque, debieron trabajar por el traslado de la factoría dentro de la comarca, incentivando y negociando con la empresa. No se hizo, a pesar de que entre 2005 y 2009 había un consejero de Industria del Bloque y un consejero de Medioambiente del PSOE y gobernaba en Madrid el PSOE, no se aprovecharon esas circunstancia para buscar una fórmula que permitiese el traslado y tuviese un costa social cero, pero no se hizo, y creemos que hay que hacerlo.
No podemos aceptar el chantaje a la que somete la empresa a toda la sociedad diciendo que el traslado no es posible y que es inviable. Eso no se puede tolerar, pero hay que ser comprensivos y solidarios con los trabajadores, que no tienen que pagar la chulería de la propietaria de Ence, por lo que es el momento de presionar a la empresa para que se siente a negociar el traslado, y si para eso es necesario disponer de un periodo razonable, pues lo lógico es hacerlo por el bien de los puestos de trabajo y de la riqueza que puede generar. Por lo tanto, la posición de Marea de Pontevedra es clara: traslado negociado de Ence.
Habla de "chantaje de Ence", que asegura que aporta el 28% del PIB de la ciudad. Sea en realidad este porcentaje u otro, ¿qué alternativas tiene Pontevedra para sustituir los puestos de trabajo directos que se perderían?
Los puestos directos evidentemente se verían compensados con una mejor explotación de la riqueza pesquera y marisquera de la ría, además del impulso que recibiría la ciudad dada la localización privilegiada que tiene. En ese sentido, no debería ser mal negocio para Pontevedra un traslado.
En todo caso, las cuentas que presenta muchas veces la empresa son “las cuentas del gran capitán”, porque la economía de Pontevedra, en donde el sector servicios representa el 80% de la población activa, la industria tiene empleadas a 2.355 personas en estos momentos, y la industria maderera únicamente 380 personas. El comercio emplea 16 veces más personas que Ence, por lo tanto creo que es asumible. En todo caso sí hay que pensar en los trabajadores y buscar una formula satisfactoria para todos pero también para el futuro de la ciudad y de la zona.